Copiar enlace

La seguridad de los datos online es una preocupación constante para los usuarios y gobiernos de todas partes del mundo, y es que mientras para impactar a los consumidores potenciales la publicidad debe ser veraz, honesta y relevante, lo que se logra por medio de la personalización, muchos usuarios aún temen que el móvil escuche sus conversaciones. Es por ello que saber cuáles son los datos que recopilan las grandes marcas brindará un panorama más transparente y amplio sobre cómo los utilizan.

Cuáles son los datos que recopilan las grandes marcas

La empresa de ciberseguridad Clario nos comparte su último estudio, en el que parte de un listado de más de 30 parámetros que recopilan las grandes marcas, datos que principalmente provienen del uso de sus apps o plataformas. Esas mismas en las que solemos hacer clic en “aceptar” sin leer la información sobre el uso que se le dará a los datos y cookies.

Este es el tipo de datos que recopilan las grandes marcas, más allá de nombre o dirección de email, también pueden llegar a ser más específicos, como el número de mascotas que tienen, la altura, peso e incluso sus enlaces a cuentas de redes sociales… y lo que se comparte en ellas.

Claro que el uso que se le de a estos datos diferirá de acuerdo con el tipo de negocio del que se trate, pero a menudo se dirige hacia publicidad digital personalizada. Esta es la tabla de clasificación de Clario que revela qué datos recopilan las grandes marcas:

Varias redes sociales y apps para ligar son las que obtienen más datos que cualquier otra,  y como era de esperar, Facebook lidera el listado.

Tampoco es de extrañar, ya que su uso depende del acceso que se les otorgue para lograr mejores recomendaciones de contactos y amigos a los que seguir, así como saber las fechas importantes como cumpleaños, aniversarios o sugerencias de grupos afines a tus gustos.

Facebook recopila casi el 80 % de los datos de usuario

Sabemos bien que los anuncios son la forma en que Facebook logra su monetización, así que cuanto más sepa de sus usuarios, más podrá vender. Pero más allá de lo que podría entenderse como básico (nombre, ubicación, dirección de email y fecha de nacimiento), las redes sociales también obtienen otros datos como los pasatiempos, intereses, empleo actual, tipo de dispositivo desde el que se accede, si tienes mascotas, etnicidad y más.

Tanta y tan importante es la información de lo que Facebook sabe de ti, la red social se nutre de cuatro fuentes de información diferentes: la actividad del usuario, su ubicación, información que se haya proporcionado y el seguimiento de la actividad en internet.

Claro que siempre existe la posibilidad de delimitar las preferencias de sus anuncios, así como configurar la privacidad y la cantidad de datos que ofrecemos en su plataforma. Tal y como te explicamos en su momento, el número de parámetros personales sobre los que la gran red de redes llega a obtener información ronda los 100, lo que le facilita mucho la tarea a la hora de mostrar sus anuncios segmentados.

Si nos centramos en los parámetros analizados en el estudio de Clario, vemos que Facebook obtiene un 79,49 % (casi un 10 % más que en el año 2021) de datos personales de sus usuarios; seguido por Instagram, que logra obtener el 69,23 %, con todos tus pasatiempos, altura, peso y orientación sexual.

Muy cerca se sitúa TikTok (que hace un año no aparecía en el listado, pero se ha vuelto muy popular), que tiene un 46,15% de nuestros datos, incluyendo el reconocimiento facial, los datos de voz y la biblioteca de imágenes.

Finalmente le siguen Clubhouse y Twitter, ambas aplicaciones con 33,33 %. Utilizan nuestros datos para mostrarnos personas compatibles con nuestros intereses o pensamientos.

Los retailers son las empresas que obtienen menos datos de sus usuarios

De hecho, Amazon utiliza menos cantidad de datos para dirigirte sus anuncios, ya que solo recopila el 23,08 %, sin embargo, estos datos que obtiene son sobre lo que realmente te interesa buscar y adquirir, así que los datos son bastante relevantes.

Lo que hace Amazon es rastrear cómo utilizas su gran marketplace: qué productos ves, las cosas que compras y las reseñas que has dejado, lo que le ayuda a promocionar nuevos productos que coincidan con tus intereses.

En general todos los retailers tuvieron un rango bajo de recopilación de datos: Ikea con el 23,08 % o Nike con el 25,64 %, que almacenan tu nombre, email y dirección física, junto con tus datos bancarios para facilitar las compras online, sin embargo, el segundo también almacena tu altura y peso para ayudar a personalizar la búsqueda de ropa y accesorios más adecuados.

Por otro lado, Spotify utiliza tus redes sociales, intereses y listas de reproducción para decidir sus recomendaciones de álbums y listas para escuchar: recopila el 35,90 % de tus datos, para comprender mejor tus intereses y pasatiempos, así que si alguna vez has compartido en Instagram una foto de un concierto al que asististe no te espantes si Spotify te recomienda este grupo o género musical.

Este es el mismo procedimiento que utiliza Netflix para recomendar títulos similares: les da a los programas una clasificación de coincidencia lo que les permite ver qué tan probable es que disfrutes una recomendación de acuerdo con tus gustos anteriores, de esta forma sus datos están más orientados a crear una mejor experiencia de usuario, lo que significará que la utilizarás una y otra vez.

El uso que se da a los datos es para ofrecerte anuncios personalizados y una buena experiencia en sus plataformas

Como puedes ver, de forma general el 100 % de las grandes marcas almacenará tu dirección de email, como una forma de mantener el contacto contigo o para crear alguna campaña de marketing a futuro, así es casi seguro que cualquier marca o sitio web en el que te hayas registrado, cualquier red social a la que estés conectado o cualquier tienda online en la que hayas comprado algún producto tendrá tu email registrado, aunque quizás nunca lo utilicen de forma efectiva.

Otro dato interesante que se desprende de esta investigación es que el 15 % de las empresas saben tu peso: marcas como Slimming World, Nike o Strava (app de geolocalización y rastreo para ciclistas y atletas) quieren saber tu peso por razones obvias, pero no lo es tanto que la misma Instagram lo almacene.

Un punto importante a resaltar es que a pesar de que en general los datos que compartimos con las empresas sean los más generales, quizás habría algunos que preferiríamos mantener privados, y gracias a la GDPR lo que las empresas pueden hacer con estos datos es realmente limitado, y estará orientado a ofrecerte campañas de marketing personalizado y brindarte una mejor experiencia de uso.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!