Copiar enlace

Durante los primeros meses de la pandemia de coronavirus, el sector educativo tuvo que reconfigurar hábitos y dinámicas para mantenerse a flote. Las videollamadas, actividades virtuales y el surgimiento de un número importante de EdTech fueron parte de este panorama.

Ahora, que todo comienza a volver la normalidad, ciertas herramientas tecnológicas seguirán siendo adoptadas por las instituciones de origen chileno no solo para impartir conocimientos, sino también para agilizar los procesos de gestión y administración.

EdTech: tendencias para mejorar la experiencia en las aulas

De acuerdo a los especialistas detrás del desarrollador de tecnología para la educación “Colegium”, existen tres tendencias que las instituciones podrían implementar para mejorar la experiencia dentro de las aulas y que serán clave durante el próximo año (2023):

1. Diagnósticos de los aprendizajes con inteligencia artificial (IA)

A través de este tipo de plataformas tecnológicas, es posible conocer el nivel de comprensión lectora, matemática o sobre otro tema de determinado estudiante, lo que permitirá generar acciones y actividades pedagógicas personalizadas por parte de sus docentes que terminarán mejorando sus oportunidades de cara al futuro.

2. Uso de datos para la toma de decisiones

La utilización de la tecnología big data se volvió esencial en algunos países de América Latina, incluyendo a Chile, puesto que permite analizar la información que dispone cada colegio sobre sus estudiantes y posteriormente la sincroniza con datos estadísticos del territorio en cuestión, que suelen originarse en los organismos públicos.

Es precisamente esa información lo que permite revisar resultados, detectar patrones o predecir tendencias para nivelar los procesos de aprendizaje. Por ejemplo: se puede determinar la posibilidad de repitencia o de deserción escolar de determinado estudiante con base a la a cantidad de ausencias o de incumplimiento de actividades.

3. Digitalización de la gestión y administración

Como se mencionó con anterioridad, la pandemia transformó la forma de educar y de dirigir una institución educativa y, según diversos expertos, esto podría mantenerse así durante los próximos años. La gestión y las labores administrativas que anteriormente se realizaban de forma análoga, se pueden ejecutar con tecnología en la actualidad. De hecho, automatizarlas le permitirá a las instituciones ahorrar tiempo, esfuerzos y recursos valiosos para ser destinados a asuntos que pudieran ser más importantes.

Estos son algunos procesos de gestión o administrativos que puede llevarse a cabo a través de diversas herramientas digitales:

  • Recibir pagos y entregar facturas.
  • Postulaciones.
  • Admisiones.
  • Comunicación directa con los familiares o representes de los estudiantes.
  • El cierre de año escolar, de forma digital.

“La comunidad educativa cambió y ya incorporó la tecnología como un aspecto fundamental porque percibió sus ventajas muy rápidamente. Hoy en día muchos colegios trabajan en equipo apoyándose en sistemas de gestión y comunicación digital que además de mejorar los aprendizajes también acerca a las familias al proyecto escolar. Esto ha significado que una parte de las labores que agobiaban al sector educativo se pueden digitalizar y facilitar, permitiéndoles tener más tiempo para lo más importante: educar”, concluyó al respecto Hugo Martínez, experto en el uso de tecnologías en la educación y director pedagógico de Colegium.

Escribir comentario

¡Mantente al día!