Copiar enlace

Los estudiantes chilenos usan las redes sociales la mayor parte de su tiempo. Por lo general, las personas mayores suelen ver como algo negativo esto ya que podrían pensar que los jóvenes solamente están jugando o perdiendo el tiempo. Pero la realidad no necesariamente es así, no todo es lo que parece. Los niños de hoy en día, nativos de las tecnologías digitales utilizan internet para prácticamente todo, y en ese todo está el qué hacer estudiantil. Según este estudio compartido por la plataforma online Universia Chile, el 93% de los estudiantes chilenos usan las redes sociales para realizar las tareas del colegio.

Cómo los estudiantes chilenos usan las redes sociales

El estudio realizado por el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación de la UC (CEPPE-UC), la Universidad Católica de Valparaíso y financiado por el Ministerio de Educación, determinó que 9 de 10 escolares utilizan las redes con fines académicos.

Este sondeo, que forma parte del estudio internacional Global Kids Online, determinó de qué forma los estudiantes chilenos usan las redes sociales para fines académicos. El estudio, que es el primero de esta índole en Chile, fue realizado sobre una muestra que recogía la información de estudiantes de entre 9 y 17 años sobre su uso de internet en los últimos 3 meses.

Entre las redes estudiadas se encuentran las más populares entre el grupo etario: Facebook, Instagram, Twitter, Snapchat y Whatsapp. Además, el estudio asegura que la nueva generación, más curiosa y proactiva que la anterior, no solo ocupa las plataformas para terminar labores del colegio, sino que el 79% también las utilizan para aprender nuevos contenidos y habilidades, y como ya sospecharán, el 80% lo hace para mantenerse comunicado con sus pares a través de Whatsapp y Facebook.

Profesores molestos

La situación que acontece es que este suceso es visto como un problema por los docentes y académicos, quienes se encuentran horrorizados frente a la dependencia tecnológica de las nuevas generaciones. Los educadores están preocupados ya que esta actividad provoca adicción en los niños que pasan horas mirando sus smartphones y que su uso también es realizado durante las horas de clase. Los profesores afirman que el hecho de contar con un celular inteligente en las aulas es sinónimo de distracción del alumno quién no prestaría la suficiente atención a la clase presencial.

¿Son realmente los smartphones un peligro para las clases?

No necesariamente. A pesar de la inquietud de los docentes la realidad es que esta tecnología más que una amenaza puede volverse una poderosa oportunidad debido a los potenciales que esta herramienta tiene para mejorar el aprendizaje de los jóvenes. Según la docente Lorena Antezana, encargada de la traducción, contextualización y procesamiento del testeo en la investigación, en sus dichos asegura:

“Esto nos permite derribar muchos mitos y construcciones respecto a los peligros en torno a la red, que se basan en estudios muy pequeños a veces o parciales. Ahora vamos a tener datos que demuestran lo que realmente pasa, en lo que de verdad debemos enfocarnos y en base a ello poder tomar decisiones respecto a políticas públicas que se hacen en torno a la educación.”

Según la investigadora del estudio asevera que el acceso a internet derriba las brechas de desigualdad y de género, que son elementos determinantes a la hora de reproducir estereotipos, culturas, inquietudes, entre otros.

Por su parte, el psicólogo de la PUCV, Patricio Cabello, asegura que no se puede alejar a los nativos de la internet del uso de las redes sociales y por tanto, la estigmatización de estas plataformas es un camino incorrecto. El experto señala que los adolescentes no solo utiliza las redes para perder el tiempo, sino que también para encontrar información útil y conectarse con personas y culturas de todo el planeta.

Escribir comentario