Copiar enlace

A finales del mes de junio de este 2023 entró en vigor la modernización del Acuerdo de Complementación Económica, también conocido como ACE 35, entre los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) y Chile; generando de esa manera ciertas inquietudes o dudas para los comerciantes acerca de sus implicaciones.

Raúl Domínguez, jefe de Convenios Comerciales del Ministerio de Hacienda (MH) de Paraguay, ha aclarado un poco el panorama al asegurar que el tratado en cuestión abrirá nuevas oportunidades en el ámbito del comercio electrónico a nivel regional.

Las implicaciones positivas que tendrá la modernización del ACE 35 sobre el comercio

De acuerdo al experto, la modernización del ACE 35 permitirá que las transacciones comerciales a través de canales digitales puedan realizarse de manera más ágil y segura que de costumbre, tanto en Chile como en los países que integran al Mercosur. Lo que directamente beneficiará a los líderes de las pequeñas empresas, pues podrán exportar con arancel cero.

Aunado esto, explicó que este nuevo documento incluye disciplinas sobre facilitación de comercio, eCommerce (como ya se mencionó), comercio de servicios, política de competencia y micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

“Estas incorporaciones brindarán mayor previsibilidad y adaptabilidad a los cambios tecnológicos y comerciales actuales”, agregó Domínguez al respecto.

Estado actual del eCommerce en Chile

El último reporte emitido por la Cámara de Comercio de Santiago (CSS) sobre el comportamiento del eCommerce en nuestro país registraba una caída nominal de 30 %, en comparación con el año 2022. Lo que los expertos le atribuían a diversos factores, tales como:

  • El retroceso de la demanda en consumo de los chilenos, debido a la disminución de ingresos por subsidios de emergencia (emitidos por el Gobierno) o retiros de pensiones.
  • Los altos niveles inflacionarios y de tasas de interés.
  • La altísima base de comparación de los años previos. Por ejemplo, en el 2021, las ventas bordearon los 12.000 millones de dólares (MDD).
  • El retorno a la movilidad, luego de casi dos años con restricciones impuestas por el Ejecutivo para frenar el avance del coronavirus. A esto se le suma el hecho de que los consumidores han vuelto a gastar dinero en servicios presenciales de recreación, gastronomía, turismo, etc; reduciendo su presupuesto para bienes físicos.

¿Se volverá a cifras azules?

Habrá una tímida recuperación del consumo de los hogares durante el segundo semestre (de julio a diciembre) del año en curso. De hecho, a partir del mes abril el canal digital comenzó a retomar cifras positivas; gracias a las bajas bases de comparación.

La contribución de los empresarios

Entre tanto, el aporte de los emprendedores y líderes empresariales debería estar vinculado a subirse a las siguientes tendencias:

  • Soluciones sustentables

Desarrollando productos con potencial de reciclaje, o de durar más en el tiempo gracias a su calidad. También uniéndose a campañas a favor de la conservación del medio ambiente.

  • Nuevas tecnologías

Invirtiendo durante los próximos en la adopción de nuevas tecnologías; como el metaverso, la inteligencia artificial (IA), la realidad aumentada, etc. Éstas les permitirán llegar a más personas.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!