Pese a los intentos y campañas de Ciberseguridad para proteger a los usuarios y hacerles entender la importancia de reconocer los engaños en internet un porcentaje muy grande de chilenos aún no saben detectar las fake news y las siguen compartiendo como pan caliente a penas las reciben por sus redes sociales.
Muchos chilenos no saben detectar los engaños en internet
De acuerdo a un nuevo estudio desarrollado por la compañía global de ciberseguridad Kaspersky, en conjunto con la consultora de estudios de mercado CORPA, se reveló que el 70% de los chilenos no identifica o no distingue bien una noticia falsa de una verdadera en internet.
Al mismo tiempo, la investigación concluye que 1 de cada 10 chilenos desconoce por completo la temática de los engaños en internet.
Además de nosotros, los peruanos (79%), y colombianos (73%) son los que menos detectan las noticias falsas y luego se ubican los argentinos y mexicanos (66%) y finalmente los brasileños (62%).
Acerca del estudio de los engaños en internet
Esta estudio regional se realizó en el marco de la campaña Iceberg Digital que promueve Kaspersky, para analizar la situación actual que viven los internautas en materia de ciberseguridad en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú; y así develar los riesgos a los que se enfrentan las empresas y los usuarios cuando se conectan y navegan crédulamente y sin cuestionamientos entre engaños de internet que los exponen y afectan su seguridad en línea.
El sondeo fue realizado de forma online por CORPA entre diciembre de 2019 y enero de 2020, a un total de 2.291 personas entre 18 y 50 años. La muestra fue distribuida en proporciones similares entre hombres y mujeres, y por edad, de 18 a 24 años, de 25 a 34 años, y de 35 a 50 años. Los datos fueron revisados para ser regionalmente representativos y consistentes.
Protegerse del Iceberg Digital
El objetivo de la campaña Iceberg Digital es proteger y enseñar a las personas a que no se conviertan en victimas de los “icebergs digitales” y se “estrellen” contra ellos y naufraguen.
Tal como su nombre lo sugiere, este termino se refiere a webs, apps, enlaces o imágenes que a simple vista son la punta del iceberg y que esconden en la profundidad una magnitud enorme, oscura y desconocida.
“En internet, esa punta puede ser una noticia falsa, un correo de cumpleaños con un link maligno, una atractiva oferta que llega como SMS a nuestro smartphone, o una imagen que propagamos por nuestra oficina. Cosas que pueden verse inocentes, pero que por pecar de ingenuos podrían generar enormes daños en nosotros y en nuestro entorno”, explica Dmitry Bestuzhev, director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.
De esta forma, tratan de evitar que los usuarios sean afectados por la ciberdelincuencia y busca que reconozcan los engaños en internet y distingan lo bueno y lo malo que ven para poder desechar lo que no sirve y evitar seguir siendo un puente para este modus operandi de los atacantes.
Engaños en internet: La falta de suspicacia de los usuarios
Otros datos recopilados por el sondeo, revelan que el 2% de los chilenos cree que las fake news son solo un juego y no perjudican a nadie, mientras que la gran mayoría están consiente de lo nocivo que son los engaños en internet y el 68% piensa que corren como avalancha porque tratan de hacer daño a su paso.
Sin embargo, aun teniendo presente la exposición a estos engaños solo el 42% de los encuestados cuestiona muy poco lo que leen online, y además las mujeres entre 35 y 50 años son las más crédulas respecto de lo que circula en Internet.
La fuente de la información
Por otro lado, el informe descubrió que un tercio de los chilenos utiliza únicamente las redes sociales para informarse a diario y solo 9% lo hace por medio de las web especializadas de los medios de comunicación reconocidos.
En este mismo orden de ideas, 1 de cada 10 chilenos comparte en perfiles y chats noticias sensacionalistas sin verificar su procedencia.
Por su parte, las noticias sensacionalistas son las que más tienen potencial para volverse un engaño en internet, por ejemplo con la epidemia global del Coronavirus se ha detectado una serie de publicaciones falsas en redes sociales, por las que las plataformas como Facebook, Google, Twitter y TikTok han tomado medidas de resguardo.
Consecuencias Graves
En base a los resultados, Bestuzhev afirma que “gran parte de los chilenos y de los latinoamericanos en general, continúa confiando prácticamente a ciegas en lo que circula en la web, algo que evidentemente puede generar graves consecuencias no solo en el ámbito personal, sino también profesional”.
Así mismo advierte que las fake news, no solo dañan al protagonista de la noticia o crean caos, sino que también son la forma en que los ciberdelincuentes atraen a “los usuarios despistados a hacer clic en enlaces maliciosos y concretar así el robo de identidad o de dinero”.
Recomendaciones para no caer o difundir los engaños en internet
Desde Kaspersky, ofrecen una serie de consejos a los cibernautas para que eviten ser víctimas o propagadores de noticias falsas, y aquí te los compartimos.
1.- Consulta fuentes oficiales de noticias, y ten mucho cuidado sobretodo con las noticias de última hora.
2.- No hagas clic en anuncios de redes sociales que parezcan demasiado buenos para ser verdad, probablemente no lo son y tampoco reveles información personal y confidencial.
3.- Comparte con responsabilidad contenidos de procedencia dudosa en redes sociales, apps de mensajería o mails. Asegúrate de tener al día actualizaciones de software (navegadores, extensiones, parches de seguridad).
Además, la empresa de ciberseguridad te recomienda instalar en tus equipos una solución completa de seguridad, para proteger tus datos personales, advertir sobre sitios web peligrosos y notificar si tu información personal fue comprometida.
Imagen: Blog Kaspersky