Copiar enlace

El sector financiero chileno ha pasado por varios procesos de innovación que han permitido una mayor competencia en el campo durante los últimos años. Esto se ha traducido en una sofisticada y efectiva red financiera que destaca dentro de la región.

Chile combina lo mejor de dos mundos, donde su alta digitalización y su facilidad para hacer negocios lo sustentan como un país de grandes oportunidades para operar en Latinoamérica, pues:

  • Su crecimiento es sostenido, proyectándose un aumento del comercio digital de 32% para 2025, cuyo mercado ya ha calado hondo en el país, posicionándolo como uno de los países líderes de la región con un 98,3 % de penetración.
  • A nivel global, Chile ocupa la posición 57 con más facilidad para hacer negocios, con un aproximado de 5,5 días para abrir una empresa y tan solo 7 procedimientos de apertura, lo que le otorga una posición de privilegio en comparación a otros países de la zona, siendo el mercado con mayor rapidez para hacer negocios de la región latinoamericana, seguido por Panamá, con 6 días, México con 6,3 días, Uruguay con 6,5 días, Colombia con 11 días y Perú con 26.

Ambas aristas, combinadas, hacen que los negocios en Chile tengan varias oportunidades de expansión, y una pieza clave a mencionar en el rompecabezas de su comercio digital, es el respaldo que ha traído la Ley Fintech.

Entrevista con Carlos Varas, Country Manager de PayRetailers en Chile

Carlos Varas, Country Manager de PayRetailers en Chile nos cuenta cómo esta regulación fomenta la innovación, al permitir que las empresas puedan ofrecer productos y servicios financieros novedosos y adaptados a las necesidades de los consumidores, lo que hace que plataformas como PayRetailers, que además es parte del ecosistema Fintech local, se integren a beneficio de los comercios, ofreciendo mayor legitimidad, oportunidades de expansión, protección al usuario, entre otras.

El avance de un Chile post Ley Fintech

Desde 2022 la Ley Fintech empezó a regular las actividades de los negocios, aportando un avance significativo en vista de la innovación financiera, así como el desarrollo de nuevos productos y servicios para los consumidores. Dicho esto, Carlos Varas comenta, “al regular ciertas actividades que están presentes en el ecosistema hace bastante tiempo, la Ley Fintech ha permitido a las empresas que operan y buscan operar en Chile acceder a servicios financieros más eficientes y económicos, lo que ha permitido una expansión internacional. Por ejemplo, la legitimidad impulsa a las plataformas de pago internacionales como PayRetailers a procesar transacciones en línea con mayor seguridad y confiabilidad para los clientes, lo que a su vez les facilita brindar a los negocios la venta de productos o servicios en el extranjero”. 

Bajo este modelo regulatorio, el ecosistema digital ofrece mayor protección a los consumidores y empresas, las que deberán cumplir con exigencias y así garantizar mayor confianza al mercado. Al reconocer estas actividades como reguladas y legítimas, explica el Country Manager, las empresas que prestan servicios financieros se ven validadas por el ecosistema y en especial de cara a los reguladores. El mejor ejemplo son las Criptomonedas, que dejan de estar al margen de la regulación local, y con la creación de un Sistema de Finanzas Abiertas se perciben como un método más seguro y confiable.

Esto se traduce, dice Carlos, “en mayor variedad de opciones de pago alternativos, permitiendo más acceso a tecnología de punta, otorgando mayores oportunidades en la oferta de consumo de productos o servicios digitales en Chile. Hoy los principales comercios internacionales son Aliexpress, Shein y Amazon, y el potencial de la oferta de servicios de comercios internacionales es enorme”.  

Tanto es así que, en los últimos tiempos, diversos actores (bancos, fintech, procesadores, retailers, empresas de software, etc.) rompieron paradigmas al ofrecer acceso a soluciones de pagos digitales a los comercios y locales independientes, como las wallet, que actualmente son uno de los auges más grandes en torno a APM en el país, con servicios como Khipu, o las criptomonedas, entrando cada vez más en las diversas industrias. Esto ha inyectado dinamismo al sector financiero, y para que esto se sostenga, es necesario seguir realizando mejoras normativas en la industria.

 Algunos datos para considerar

  • Desde la promulgación de la Ley Fintech en 2018, el número de empresas Fintech en Chile ha aumentado de 50 en 2015 a más de 180 en 2020, según datos de la Asociación de Fintech de Chile.
  • Según un estudio de la consultora EY, el 41% de las empresas Fintech en Chile se enfocan en servicios de pagos y remesas, lo que sugiere que la Ley Fintech ha tenido un impacto significativo en la facilitación de transacciones internacionales.
  • 75,8% de las empresas de tecnología financiera tiene pensado realizar inversiones en los siguientes seis meses y 79% de ellas están evaluando expandirse a otros países, bien sea que estén ubicados en la región o un poco más lejos.

¿Por qué hacer negocios en Chile? 

Además de su ya mencionado escenario digital, Chile tiene un entorno propicio para los negocios, donde su economía se caracteriza por un alto nivel de comercio exterior y una gran reputación en términos de transparencia financiera. Dentro de las oportunidades de negocio para formar una empresa en Chile, los incentivos para inversionistas extranjeros hoy son importantes, y si la empresa se relaciona a tecnología o participa de ella, existen incentivos especiales para fomentar su desarrollo.

Chile es un país que promueve el libre comercio y constantemente está buscando actualizar y concretar acuerdos comerciales con otros países y bloques, conservando una de las redes de Tratados de Libre Comercio más poderosas del mundo.

Esto se replica en su escenario online, donde el futuro del comercio internacional asegura Carlos, “es optimista y de crecimiento en el mercado, debido a que con la Ley Fintech aumenta el tamaño de la población con capacidad de pago, habrá mayor acceso a distintos métodos de pago digitales dejando de ser un exclusivo para la población bancarizada de la que solo una parte de la población tiene acceso”. 

Y añade que “una de las aristas más relevantes para el comerciante extranjero que está interesado en operar en Latinoamérica, es asegurar un acceso financiero adecuado. El uso de las API, es clave, ya que permite a las empresas conectarse con el sistema financiero local y ofrecer sus servicios a través de canales digitales, dotando a sus clientes de una experiencia de usuario fluida y segura. Además, las API llegan a proporcionar datos importantes sobre el comportamiento financiero de los clientes, lo que permite a los comerciantes adaptar sus estrategias y ofrecer productos y servicios más personalizados.

La Ley Fintech ha impulsado los pagos digitales y la protección de datos, y PayRetailers se ha destacado al ofrecer una solución multimoneda y una amplia cobertura de métodos de pago locales, brindando una experiencia de pago confiable y satisfactoria para sus clientes en Chile y toda la región”

PayRetailers se está preparando para seguir creciendo con la misma intensidad durante 2023. “Nos encontramos ampliando nuestra gama de productos, sumando más talento al equipo, abriendo nuevas oficinas y potenciando nuestra operación y servicio al cliente con nuevas tecnologías que nos van a permitir entregar un mejor servicio a nuestros clientes”, explicó Carlos.

 

Escribir comentario

¡Mantente al día!