Uno de los hitos recientes más importantes del Bitcoin que se ha producido durante el presente año ha sido la incorporación por parte de El Salvador como moneda oficial del país (en coexistencia con su moneda Fiat). Esto sin lugar a dudas ha hecho que, en primera instancia, la influencia del Bitcoin se dispare y con ella, también su valor en Fiat. También es uno de los factores que ha contribuido a prevenir un colapso reciente, manteniéndose relativamente estable. Tal parece, sin embargo, que la moneda digital en Chile está por llegar también, según el comunicado emitido recientemente por el Banco Central.
¿Cómo sería la emisión de la moneda digital en Chile?
Una diferencia entre la aceptación del Bitcoin en El Salvador y la nueva moneda digital en Chile, es que realmente no se trata de una criptomoneda, ya que, según el Banco Central, esta sería emitida de forma similar a como se emiten los billetes y monedas y no a través de mineros o redes criptográficas, como si lo hacen las criptomonedas.
En este aspecto, no sería un activo descentralizado, sino que estaría regido por la autoridad del gobierno, tal como lo hace el peso chileno. La moneda podría ser utilizada por las personas para pagar online o en comercios físicos, alternando entre el uso de la moneda digital y el peso.
En teoría, la introducción de una moneda digital permitiría que se realizaran más transacciones ayudando a darle fluidez a la economía y mayor seguridad a las transacciones. Se trata de un experimento ciertamente similar al que se realizó con éxito en el Salvador con el Bitcoin, pero con un activo centralizado en lugar de una criptomoneda.
El proyecto se llevará a cabo en plataformas digitales
El jefe del proyecto para la integración de esta nueva moneda digital en Chile estaría encabezado por Alberto Naudon y para ello deberá generarse una estrategia a largo plazo en coordinación con los medios de pago digitales, considerando pagos minoristas, mayoristas, transfronterizos y digitales privados. Se trata de una operación a gran escala que marcaría un antes y un después en la forma en que funciona la política monetaria de Chile.
Las CBDC o monedas digitales de bancos centrales, son un objeto de estudio a nivel internacional, según explica el Banco Central de Chile, debido a que son un instrumento que puede facilitar ciertas políticas públicas, de nuevo, previniendo una devaluación de la moneda corriente
(en este caso el peso) si fuera necesario emitir más para cumplir ciertos objetivos. Sin embargo, lo que se busca en el caso chileno no es tener una moneda alternativa para aplicar devaluaciones, sino una forma de mejorar la seguridad y resiliencia de los pagos, además de facilitar el envío de dinero fuera de las fronteras y fomentar la inclusión financiera.
Existen algunos casos en los que sistemas similares, entre ellos Brasil, China y Las Bahamas (este último con un proyecto en desarrollo) en donde se han logrado implementar con éxito.
Artículos relacionados
Imagen de Pexels