El comercio electrónico chileno registró ventas por 10.500 millones de dólares (MDD) durante el año pasado, lo que se traduce en una caída del 13 % frente al 2021. Así lo confirmó un reporte emitido por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que incluyó otros datos importantes tales como: los factores que llevaron a dicha contracción, el comportamiento de las diversas categorías, el momento (o mes) que registró el pico más bajo y los pronósticos de cara al 2023.
Factores que influyeron en la caída del comercio electrónico chileno durante el 2022
Existen cuatro factores que influyeron directamente e indirectamente en esta caída:
- 1. El retroceso de la demanda en consumo de los chilenos, debido a la disminución de ingresos por subsidios de emergencia o retiros de pensiones.
- 2. Los altos niveles inflacionarios y de tasas de interés.
- 3. La altísima base de comparación que representa el año 2021 (con ventas que bordearon los 12.000 MDD).
- 4. El retorno a la movilidad, luego de casi dos años con restricciones impuestas por el Gobierno para frenar el avance del coronavirus.
“Si bien la cifra en el mercado nacional representa un retroceso frente al boom de 2021, su valor supera con creces los montos de 2019, e incluso los de 2020, reflejando el desarrollo alcanzado por el comercio electrónico chileno en los últimos años”, reza de forma íntegra parte del documento.
Cómo se comportaron las categorías que le integran
La categoría de viajes creció un 91 % en comparación al año previo (2021), que estuvo bastante afectado por las restricciones anti Covid-19. En cambio, tecnología y hogar retrocedieron un 37 % y 19 % respectivamente.
El momento más complejo
A mediados del año pasado (en junio, para ser más exactos), las ventas online de bienes registraron caídas de hasta un 40 %. Pero desde entonces se han ido estabilizando, ubicándose en la mayoría de los casos entre el 15 y el 20 %.
Lo anterior ha hecho que Chile aparezca entre los desempeños más bajos de 2022 en esta materia y en comparación global, luego de haber estado entre los más dinámicos durante los dos años previos (2020 – 2021).
Qué sucederá en 2023
Los especialistas detrás del organismo estiman que el sector experimentará un repunte a partir del segundo trimestre (abril a junio) de este año, que debería llevarlo a retomar el crecimiento interanual de 10 % aproximadamente.
Entre tanto, el aporte de los emprededores y líderes empresariales debería estar vinculado a subirse a las siguientes tendencias:
Soluciones sustentables
Actualmente, los consumidores tienen preferencia por soluciones más sustentables. De hecho, consideran los siguientes insights:
- El potencial de reciclaje del producto a comprar.
- La capacidad de durar más en el tiempo gracias a la calidad.
- La compra de artículos de segunda mano.
Nuevas tecnologías
Las empresas, pymes, agencias de publicidad y otros participantes de la cadena de valor deben invertir durante este o los próximos años en la adopción de nuevas tecnologías (como el metaverso, la inteligencia artificial (IA), la realidad aumentada, entre otras) para poder llegar a más personas, puesto que su potencial es considerado “infinito”.
Imagen: Freepik