Copiar enlace

El eCommerce de ropa y calzado en Chile aumentó considerablemente su volumen de negocio durante el último año (2021 – 2022), llegando a alcanzar los 12 billones de pesos. Dicha cifra fue confirmada en un reporte emitido recientemente por Statista, que además sugirió que desde este momento hasta el 2025 se registrarán otros importantes incrementos en el sector, lo que mantiene optimistas a todos sus actores.

¿El eCommerce de ropa y calzado en Chile será capaz de rebasar la barrera de los 300 billones en 2025?

Los expertos aseguran que el eCommerce de ropa y calzado (también conocido como eCommerce de moda) no podrá rebasar la barrera de los 300 billones de pesos en Chile durante el periodo analizado: 2023 – 2025. Pero sí podría lograr ingresos por 290 billones, considerando la tendencia registrada en torno a la adquisición de productos textiles mediante canales digitales.

Categorías de retail más solicitadas

Otro estudio encabezado por el mismo portal de estadísticas ha expuesto que la ropa y el calzado se posicionaron como las categorías de retail más solicitadas durante el año pasado, con porcentajes de compra de 56 % y 50 % respectivamente; siendo las mujeres las principales compradoras en línea.

Principales marcas

Los conglomerados más destacados en el país en la actualidad son Falabella y Cencosud. De hecho, son catalogados como un ejemplo de cómo el sector ha implementado sistemas de pago electrónicos a través de sus propias aplicaciones online.

El volumen bruto de mercancías en línea de Falabella ascendió a 1.900 millones de dólares (MDD) en 2022. Mientras que el de Cencosud no contado con la misma suerte, puesto que gran parte sus clientes siguen prefiriendo acudir sus tiendas físicas.

No todo ha sido positivo para el comercio electrónico

El comercio electrónico de bienes registró durante el mes de febrero una caída nominal del 18 % en comparación con el mes anterior (enero de 2023) y de 30 % con respecto a hace un año (febrero de 2022), de acuerdo a la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Así se ve esto dividido por categorías:

  • Bienes durables

La principal división del comercio electrónico, que es la de consumo de bienes durables, se ha visto particularmente afectada durante este período de tiempo, debido a que la necesidad de acondicionar espacios para el trabajo o estudio remoto ya forma parte del pasado.

  • Bienes para el hogar

Esta categoría registró su mayor caída durante febrero del año pasado. La misma llegó casi a un 40 % nominal.

  • Tecnología / vestuario y calzado

Estos dos rubros también presentaron reducciones anuales, específicamente de 18 y 6 % nominal, respectivamente.

Causas de la contracción

Existen cuatro factores que influyeron directamente e indirectamente en esta caída:

  • 1. El retroceso de la demanda en consumo de los chilenos, debido a la disminución de ingresos por subsidios de emergencia (emitidos por el Gobierno) o retiros de pensiones.
  • 2. Los altos niveles inflacionarios y de tasas de interés.
  • 3. La altísima base de comparación de los años previos. Por ejemplo, en el 2021, las ventas borderon los 12.000 millones de dólares (MDD).
  • 4. El retorno a la movilidad, luego de casi dos años con restricciones impuestas por el Ejecutivo para frenar el avance del coronavirus. A esto se le suma el hecho de que los consumidores han vuelto a gastar dinero en servicios presenciales de recreación, gastronomía, turismo, etc; reduciendo su presupuesto para bienes físicos.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!