Los consumidores movieron todas sus fichas hacia el eCommerce una vez instalada la pandemia, y aunque parecía una tendencia temporal, la preferencia se fue acentuando hasta convertirse en un hábito que 7 de cada 10 compradores mantendrá pese a la reapertura de las tiendas físicas, así lo revela un estudio realizado por la consultora Kawésqar Lab, el cual mide el avance del eCommerce como canal de compras en los meses de confinamiento. Pero,¿qué otras cosas nos revela el informe sobre el hábito de consumo en Chile?
El paso de la pandemia por el eCommerce y las preferencias de consumo
Es casi una radiografía del comportamiento del eCommerce en la geografía chilena, comenzando por el mes de marzo – inicios del confinamiento por Covid – 19 – donde el 33% de las personas realizó al menos una compra en el canal online, la curva de consumo por este medio no hizo más que crecer en los meses siguientes, disparando el porcentaje a 77% en julio y así se mantuvo hasta septiembre.
Observando el panorama, muchos expertos consideraban que el crecimiento desaceleraría llegado el cese del confinamiento y la reapertura de las tiendas físicas, sin embargo, las conclusiones de Kawésqar Lab arrojaron que la preferencia no quedará atrás cuando esto suceda, pues solo el 19% de los encuestados considera volver a comprar exclusivamente en los puntos de venta.

Por su parte, el grueso de los consumidores consultados (60%) piensa retomar las compras en tienda física, pero seguirá adquiriendo suministros por Internet, mientras que el 11% restante afirmó seguir abasteciéndose solo por los canales online, representando a ese “cliente fugado de la tienda física”. Entonces, ¿Cuáles es el veredicto final? Pues, según Kawésqar Lab el 71% de los chilenos seguirá usando el canal electrónico como habito de consumo en Chile.
Respecto a los resultados, el CEO de la consultora, Christian Oros, señaló que una vez más logró reflejarse el poder del eCommerce como una alternativa de compra tan válida cómo cualquier otra, “tenemos que dejar de lado el paradigma del e-commerce como un complemento, sino que hoy es un canal protagónico del proceso de compra del consumidor chileno, porque en cuatro meses nos adelantamos a una tendencia que se esperaba en el mejor de los casos en tres a cuatro años más”, indicó.
Hábito de consumo en Chile: nuevos compradores y las categorías más acentuadas
Entonces, el citado estudio – en el que participaron 600 mujeres y hombres entre los 18 y 65 años – pronostica buenos tiempos para el comercio electrónico chileno, especialmente en las categorías de deporte (33%), tecnología (44%) y Belleza (27%), pues, son las secciones más mencionadas por los consumidores que seguirán comprando por este medio.
Otro de los grandes hallazgos del estudio revela que los compradores que debutaron en el eCommerce alcanzaron el 44% en septiembre, en comparación al 32% de junio y el 13% de marzo. Por lo tanto, es posible decir que la gran mayoría de los actuales usuarios en estos canales son nuevos en él. “En septiembre llegamos a 44% y quizás pudiésemos llegar a 50%, pero con la apertura de las tiendas físicas creemos que ese número debiera ya estacionarse”, señaló Oros.

Aunque las cifras de este sector son cada vez más rentables, Oros considera que no hay tope de mejora, pues se estima que este año el total de las ventas retail online se quedarán en 14% de participación, mientras que en países con una gran penetración en eCommerce, como Estados Unidos e Inglaterra, estará cerca de alcanzar el 30%. “Es decir, tenemos mucho espacio aún para crecer”, explicó el especialista.
¿Quién domina las compras por Internet?
Ya decíamos que las categorías de deporte y tecnología son las mencionadas a la hora de seguir adquiriendo productos y servicios en línea, pero si nos trasladamos a las marcas y empresas que dominan este mercado nos encontramos que las Pymes y los emprendedores mantuvieron el liderazgo con un 45% de las compras online dirigidas a este sector.
El estudio también destaca que el internet ha sido dominado por los canales Direct To Consumer, que ya concentra el 6% de los consumidores y a marcas como Agrosuper, Coca-Cola y La Barra CCU. Hablamos de empresas que ofrecen compras directas a sus clientes, sin pasar por la intervención de supermercados o terceros, aprovechando su red de distribución para repartir directamente en las casas.
“La marca termina ganando mucho más, porque el supermercado cobra una comisión, más el transporte. Y desde el punto de vista del consumidor, lo que hemos estudiado es que el cliente se dio cuenta que puede ahorrar hasta 20%”, puntualizó Oros.
Imágenes Captures de Pantalla/ Freepik