Vender en internet se ha vuelto muy sencillo, tanto que, seguramente, conoces a alguien que haya ofrecido algún producto en marketplace o, quizás, lo hayas hecho ya tu mismo, y es que con tantas plataformas y facilidades para vender en línea la acción se ha hecho cada vez más común; y esto no es precisamente malo, el verdadero problema ocurre cuando esta manera de negociar se torna permanente y jamás se procede a cumplir con las debidas condiciones legales, es ahí cuando se produce el llamado eCommerce informal en Chile que afecta hoy en día al país.
Aumento del eCommerce informal en Chile alerta a los autoridades sobre una nueva amenaza económica
Sin procesos fiscales o permisos requeridos, se trata del simple y antiguo comercio informal, pero esta vez en los canales digitales; el mismo ya registra venta por más de 80 millones de dólares, representando el 14% de las transacciones online realizadas en el primer trimestre del 2020, según apunta un estudio de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).
Las cifras aumentan cuando se trata del gasto total de compras en línea hechas a comercios minoristas, las cuales alcanzan los 596 millones de dólares, sobre esta cantidad las compras informales destinadas al retail digital se llevan un tajo de 83.4 millones, en los que 70 millones pertenecen a la informalidad nacional y 13.4 millones a las compras informales internacionales.
Las entidades gubernamentales no son las únicas en ver esta división en el mercado, las plataformas de eCommerce como AliExpress y Wish, por ejemplo, anotaron un aumento en sus niveles de informalidad, mientras que Amazon experimentó un crecimiento en sus transacciones formales.
Los datos han puesto en alertar al gobierno chileno quienes ven en el comercio ilícito digital una nueva amenaza para la economía, “la informalidad online, un comercio ambulante VIP que se mueve en redes nacionales e internacionales y que no paga ningún tipo de impuestos“, explica la CNC.
La actividad ilegal
En esta apuesta, la entidad revela que las redes sociales son los canales que más se han prestado para esta ilegalidad, siendo Facebook y Whatsapp las responsables en liderar la lista con un 17% compras informales, seguido muy cerca por Instagram con un 16%.
Es así como esta ilícita actividad registró un notable incremento en las plataformas sociales entre el tercer trimestre de 2019 al primer cuatro de 2020, tiempo en el que esta actividad pasó de representar un 26% a un 41%, respectivamente.
“Del total de las transacciones informales durante el primer trimestre un 12% corresponde a Comida Preparada, categoría que sube fuertemente su participación al comparar con los períodos anteriores, donde el tercer trimestre de 2019 sólo representaba un 4% del total; luego Vestuario y Tecnología, representando 11% del total, seguido por Accesorios y Regalos (9%) y Belleza y Cuidado Personal, con un 8% cada uno”, puntualizó la CNC.
La nueva forma de evadir impuestos
Con la exposición de estos datos la CNC llama autoridades a incentivar la formalización de estos negocios para crear una competencia justa en el sector comercial, además, los insta a ejercer una mayor fiscalización a la venta indiscriminada, que evade los impuestos, no da boleto e ignore las condiciones legales.
Lo mismo va para los distintos marketplaces que, desde ahora, deben preocuparse por la formalidad de sus vendedores y por fomentar la legalidad en las transacciones digitales, incluyéndolas entre sus requisitos para poder vender en ellos.
En cuanto a la fiscalización en el ámbito internacional, Bernardita Silva, gerente de estudios de la CNC, explicó que “aún no se han podido establecer reglas claras para la internación de bienes y un debido proceso para el pago de los impuestos correspondientes“, sin embargo, la tarea debe atenderse por las autoridades competentes en el menor tiempo posible.
Imagen Freepik