Copiar enlace

Para operar y posicionarse en el mundo digital, las empresas o marcas han tenido que asegurar una gestión ágil y unificada; es decir, integrar todos sus servicios: mantener el foco en los consumidores, rentabilizar las operaciones, conocer la audiencia, adoptar diversas tecnologías, etc. Este proceso lleva por nombre fullcommerce y, aunque lleva rato en el mercado chileno, no todos lo conocen.

En qué consiste el fullcommerce y desde cuándo está presente en el país

Un estudio realizado de forma reciente por Brandlive by Infracommerce ha confirmado que este concepto está presente en Chile desde el año 2020, cuando se registraron cambios significativos a la hora de hacer negocios: las firmas apostaron por la digitalización o transformación digital.

De igual forma, ha explicado que el fullcommerce consiste en la manera en la que se manejan los canales en línea de forma integral, siendo este “un conjunto de herramientas que necesitan las empresas para gestionar e implementar una mejor forma de hacer eCommerce, permitiendo obtener un aumento considerable de los resultados”.

Servicios

Estos son algunos delos servicios de fullcommerce para la implementación de eCommerce que se ofrecen actualmente:

  • Plataforma SaaS y PaaS. Estas permiten reducir recursos (de tiempo y dinero) en asignaciones vinculadas a la implementación y soporte de software, infraestructura y seguridad.
  • Continuidad operacional. Básicamente, en este punto, se pone el foco en los consumidores finales con el objetivo de mejorar la experiencia de compra y promover el prestigio de la marca.
  • Logística y Customer Experience (CX). Brindan la oportunidad de cumplir las necesidades del usuario de forma rápida y con excelencia. Va desde que el producto es adquirido hasta que se entrega en las manos.
  • Marketing. Indispensable para ayudar al posicionamiento de las marcas dentro del mercado digital, mejorando ventas y rentabilizando el canal a través de estrategias personalizadas y altamente funcionales.

Sus beneficios para las compañías

De acuerdo a los expertos, estos son algunos de los beneficios que podrían ganar las firmas chilenas que decidan operar bajo el concepto del fullcommerce:

Incrementar la fidelidad de los clientes

Le ofrece a los consumidores una experiencia personalizada, lo que incluye: plataformas amigables, promociones, etc. Esto genera que los usuarios elijan a la marca por encima de la competencia cada vez que decidan realizar una compra.

Crear una experiencia unificada entre lo online y offline

Uno de los propósitos de la estrategia fullcommerce es reducir la fricción que existe cuando un cliente decide saltar de una plataforma a otra.

Aumentar la eficiencia tecnológica

Al integrar nuevas tecnologías, crecerá la satisfacción del consumidor: tendrá respuestas y soluciones más rápidas.

Mejorar la comunicación

Le brinda al usuario la oportunidad de comunicarse por una mayor diversidad de canales. Con esto, la marca puede obtener información valiosa sobre sus preferencias; elemento clave para mejorar la personalización.

Rentabilizar las operaciones

La marca podrá mantenerse enfocada en su producto, desarrollo o expansión, en lugar de coordinar a múltiples especialistas (en donde cada uno vela por sus intereses).

Se debe “educar al mercado para que cada negocio que se suba al fullcommerce pueda vender más y mejor”, sugirió Carlos Miranda Kosch, country manager de la empresa que llevó adelante el reporte.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!