Antes de cerrar la vida pública, las aplicaciones de despacho a domicilio ya tenían gran alcance y, aunque se han vuelto más comunes en días de cuarentena, el 25% de la población chilena ya estaba activa en estas apps. La receptividad de los usuarios abrió el camino para que alternativas de este tipo tuviesen entrada al mercado americano, como ocurrió recientemente el marketplace chileno Cornershop.
No conforme con tener presencia en seis países, Cornershop proyectó su éxito hacia los Estados Unidos, específicamente las ciudades de Miami y Dallas, donde el pasado ocho de mayo, debutó de la mano de empresas inversionistas como Uber y Accel. Pero, ¿cómo fue que logró esta hazaña?
Así fue como el marketplace chileno Cornershop construyó su camino hacia el mercado americano
Todo comenzó hace cinco años, cuando los chilenos Daniel Undurraga y Juan Pablo Cuevas invirtieron US$300.000 en la creación de una app móvil que permitiese a sus usuarios hacer compras en diferentes supermercados del país y luego recibirlas a domicilio en tan solo 60 minutos.
El lanzamiento supuso la primera vez que los supermercados eran explotados en el comercio electrónico y, como era de esperarse, no tardó en dar frutos. Comenzó en Santiago y rápidamente se extendió hacia seis regiones de Chile. En un plazo de dos años abrió más de 100 shoppers y reunió las cualidades necesarias para ser mencionada entre los 30 negocios más destacados en el 2017, según la revista Forbes.
Desde entonces, su éxito no hizo más que crecer, distribuyendo 3.000 shoppers en Perú, Brasil, Colombia, México, Canadá y ahora Estados Unidos, donde ya está disponible para su descarga en la App Store de IOS y Play Store de Android.
Por el momento, el marketplace de origen chileno tiene actividad en la mayoría de los condados de Dallas, Texas; Miami, Florida y algunos suburbios del norte; sin embargo, no descarta sumar metrópolis en los próximos meses.
El debut contempla una gran hazaña para la empresa, que tras instalarse en Canadá en 2019, tanteaba la posibilidad de entrar al e-Commerce estadounidense, donde el nicho representa el 45% del mercado y reúne alrededor de 45 millones de usuarios activos, según cifras de expertos propiciadas en la octava edición de la feria agroalimentaria de Chile.
David Krevat, gerente general regional de Cornershop para Florida, expresó que ahora “más que nunca” los consumidores se encuentran en la búsqueda de opciones de compra más convenientes, confiables y seguras. Por lo que esperan conectar a los usuarios con “las tiendas que más aman, desde los proveedores de comestibles más grandes hasta sus tiendas especializadas locales favoritas”.
¿Cómo funcionará la aplicación en territorio norteamericano?
El marketplace chileno Cornershop no ofreció ninguna innovación en su plataforma para entrar a los Estados Unidos. Por ahora, su uso se mantiene sencillo y fiel al ya empleado: descargar la app, registrase, hacer el pedido y programar la entrega. Aunque no se descarta que sorprenda con alguna optimización.
Imagen Sitio web de Cornershop