Copiar enlace

La difícil situación que enfrenta nuestro país debido a la emergencia sanitaria está provocando un fuerte impacto en el sector productivo de la economía; y las empresas chilenas se están viendo seriamente afectadas con disminuciones significativas en sus ventas, que por lo pronto no va a detenerse.

Un escenario muy poco alentador se plantean las empresa chilenas en los próximos días, con una pandemia que llega a nuestro país justo a penas cuando empezábamos a dar pequeños pasos de avance después del estallido social de octubre del 2019.

Así lo demuestran los resultados de una encuesta reciente realizada por la Cámara de Comercio de Santiago, donde un 79% de las empresas chilenas distribuidas en la Región Metropolitana, confirman que han experimentado una caída en sus ventas desde la llegada de la crisis del coronavirus en Chile.

Estos datos corresponden a los resultados preliminares, que fueron recopilados por la CCS entre el 20 y el 24 de marzo, donde se logró obtener las primeras 300 respuestas por parte de las empresas chilenas y las cuales revelaron un panorama nada alentador para la economía en los meses que siguen a toda esta crisis sanitaria.

Panorama de las empresas chilenas frente al coronavirus

Dentro de las respuestas se puede evidenciar que las pymes son las que más han sufrido una intensa caída en la demanda y las ventas; de las cuales 80% reportaron una disminución en estas variables críticas. Por su parte en las grandes empresas la proporción es menor, pero aún muy cercano con un 72% que reportó caídas en el resto de los indicadores evaluados en la encuesta, sin embargo la CCS afirma que estas empresas son las que aparecen más afectadas en proporción que el resto.

En este sentido, señalan que en promedio, un 38% de las empresas chilenas han debido cerrar oficinas, un 32% enfrenta un encarecimiento de insumos y dificultades de abastecimiento, un 26% ha tenido problemas para importar productos, un 23% ha debido cerrar locales de venta y un 8% ha cerrado plantas productivas.

Cuadro Cámara de Comercio de Santiago

Mayor impacto en las empresas chilenas del sector de retail

Los negocios minoristas son los que más reportan caídas en ventas, esto equivale a un 83% de  las empresas que se dedican a este modelo en el país, también han tenido que cerrar locales (65% de ellas), en tanto que el sector industrial tienen dificultades para abastecerse (el 65%) o se enfrentan a incrementos de los insumos (52%).

Por otro lado, 58% de los locales de venta de las empresas han debido ser cerrados, pero en los locales de comercio minorista la proporción sube a un 69%. Y las empresas de servicios reportaron un 42% de sus locales de atención cerrados.

Las ventas son las más afectadas

De las empresas chilenas que han respondido, la CCS destaca que se evidencia una caída del 33% en sus ventas durante los últimos días comparadas con las de un día normal, y cabe aquí destacar que aún no estaba establecida la normativa de cuarentena obligatoria que posiblemente ponga este escenario mucho peor.

En el caso del sector minorista la contracción de las ventas acumula un 45%, y el sector más afectado es el turístico que reporta una caída del 85% de sus ventas.

Pero en general,  los impactos en ventas son de rangos similares, entre 31 y 33%, que varia según el tamaño de la empresa.

Escenarios y estimaciones tristes para el cierre del primer trimestre del año

Lo que está pasando con las empresas chilenas en estos momentos, ha puesto en alerta al sector productivo y la CCS asegura que en base a esto han ajustado su previsión de crecimiento de marzo en una caída del 25% en las ventas en comparación con marzo del 2019. En tanto que las empresas chilenas esperan ahora una contracción del 14% en las ventas.

De acuerdo a la separación de la CCS por tipo de comercios, el sector minorista espera una caída del 40% en las ventas de marzo y del 19% para este 2020. Mientras que las empresas mayoristas estiman un 40% y un 19%, de la misma forma, pero todavía la industria mantiene una proyección de crecimiento. De acuerdo a la CCS el sector que genera mayor alerta es el turismo porque la tendencia de las respuestas habla de caídas superiores al 75% en marzo y del 55% para el año 2020, pero también indica que la submuestra sectorial es demasiado pequeña como para sacar conclusiones tan temprano.

Ahora, en el análisis por tamaño, las pequeñas empresas chilenas aparecen más afectadas, con caídas previstas del 27% en marzo y del 14% para el año.

Acciones de las empresas chilenas frente a la crisis

Entre las respuestas entregadas por las empresas, 74% de las consultadas indicaron que entre las estrategias y acciones que han implementado frente a la crisis han adoptado el teletrabajo como modelo para que no se detengan sus actividades. Y esta tendencia es mayor en las empresas grandes que 90% afirman ya manejar esta modalidad, en tanto que las pequeñas a penas alcanza el 65% del total de las empresas. Ante esto la Cámara estima que puede deberse a los rubros y las condiciones de sus operaciones y al nivel de las tecnologías digitales que utilizan en sus procesos; así como la infraestructura disponible de sus trabajadores en sus hogares.

Otras de las medidas que han tomado son: la suspensión de planes de inversiones (que afectará el crecimiento posterior), cierres de oficinas o locales, cancelación de compras a proveedores y un 38% trasladó toda sus operaciones a la forma digital.

Pero la CCS señala que un 32% de las empresas chilenas tomaron los caminos más duros; como dejar de pagar a acreedores o despedir a sus trabajadores. Y un 18% afirmó que dejaron de operar temporalmente.

Frente al tema de viabilidad, un 8% de las empresas chilenas declaran estar enfrentando esto y otro 8% aumentó su actividad gracias al rubro en que opera (producción y distribución de alimentos y artículos de limpieza, equipamiento home office, servicios de seguridad, salud, medioambientales y de limpieza industrial, determinados servicios informáticos e industrias químicas, entre otros).

Qué vías de apoyo requieren las empresas chilenas antes la crisis

Para poder enfrentar esta crisis, los mecanismos de apoyo que planean las empresas el más pensado es el acceso a financiamientos con los que puedan tener liquidez, aportando capital de trabajo para la operación.

Otras de las ideas está orientada a la postergación de pagos de créditos e impuestos, también en la línea de mejorar su liquidez.

Y por último le siguen medidas de apoyo para el pago de salarios, apoyo en la gestión comercial, mejoría de las condiciones crediticias y el pronto pago de clientes del Estado; anunciado hace unos días por el Ministerio de Hacienda.

Este escenario es una mirada hecha por la CCS a 301 empresas chilenas de todos los tamaños y todos los sectores económicos de la Región Metropolitana, y cuyo margen de error estiman que sea del 5,6% que da un panorama de confianza del 95%. Pero esto ciertamente depende de cómo va a evolucionar toda esta situación conformen pasen los día; y el comportamiento del virus en nuestro país hasta que nos veamos completamente librados de su efecto.