La empresa de retail más grande de Latinoamérica, Falabella, se prepara para competir con Cornershop, la aplicación de compra de víveres online hospedada en México y Chile.
Todo parece indicar que Falabella sigue en la ruta para hacerse la empresa más grande del eCommerce y retail. Luego de la compra de Linio en 2018, el eCommerce más grande de México con presencia en ocho países de Latinoamérica y el Caribe, por USD$138 millones. El gigante del retail sigue librando la batalla para derrotar a Amazon ¿cómo? con la construcción de una aplicación que competirá con Cornersh
Falabella le pisa los talones a Amazon
El gigante chileno sigue incursionando en diferentes mercados del eCommerce. Ahora su apuesta es por la venta de víveres online. De acuerdo con información de algunos medios de comunicación, en la nueva aplicación los clientes podrán programar la hora y lugar del reparto y el limite de tiempo será de 90 minutos. La figura de los shoppers o compradores será como el modelo actual de Cornershop.
De acuerdo con el medio, American Retail (AR), los shoppers serán monitoreados en tiempo real por el cliente y ofrecerá la posibilidad de comunicarse con los mismos.
“Falabella pondrá a disposición de los clientes toda la oferta necesaria de cara a satisfacer las necesidades de consumo frecuentes e inmediatas de sus clientes”, explicó a Diario Financiero la compañía de la familia Solari y Del Río.
Además, aseguran que esta plataforma será un éxito, debido a que la base de clientes, el inventario en tienda, la logística y los medios de pago estarán puestos a disposición del público, lo que en resumen son todos los activos del ecosistema de esta empresa puestos a disposición de esta nueva plataforma.
Johann Ramberg afirmó que “está la posibilidad de incorporar a la aplicación comercios de terceros de distintas industrias, como farmacias y alimentación, entre otros”, en conversación con Diario Financiero.
Lo cierto que es la aplicación en su conjunto no está lista y y la fecha de lanzamiento de la plataforma está por ser definida.
Falabella y su lucha constante por el trono del eCommerce
El gigante chileno se sigue preparando para la posible llegada de Amazon a Chile y por ello no quiere dejar ni un cabo suelto. Para que no les quepa ninguna duda de la batalla por el trono del eComerce en el país austral, aquí les presentamos un breve recuento de la continua digitalización de Falabella.
La alerta llegó al grupo de la familia Solari y Del Río cuando en 2017 Amazon pasó de facturar USD$5.600 a USD$11.200. Ese año se hablaba de que el gigante del eCommerce no sólo quería montar un data center, sino que los usuarios pudieran pagar sus compras, utilizando Western Union y obligando al retail a prepararse para su imponente presencia.
Falabella entonces convocó una e-Hackathón, para que todo el grupo buscara soluciones para mejorar la User Experience (UX) de las plataformas. No era algo usual en el retail, sino en las empresas de tecnología, esto con el objetivo es crear un entorno competitivo mixto y adelantarse a la llegada de Amazon.
En 2018, Falabella adquirió Linio, el eCommerce más grande de México con presencia en 8 países de Latinoamérica y el Caribe, por USD$138 millones. El gigante del retail pretende enfrentar una posible llegada de Amazon a Chile que aún no se ha concretado.
Esta integración Falabella-Linio permitió que las empresas chilenas continuaran la incursión en el mercado mexicano. Los planes del 2019 ya están en marcha, pues con la nueva plataforma pretenden seguir ampliando sus servicios y construir un ecosistema propio de servicios integrados para servir a los clientes de toda la región latinoamericana.
Por último, tal y como lo habíamos expresado en este medio, su plan de inversión de cara al 2021 contempla destinar una suma total de USD$1.420 millones en la apertura de 95 tiendas y cinco centros comerciales. Específicamente, en zonas donde no tienen presencia. También, inyectarán USD$1.218 millones en la optimización de su red actual y en el posicionamiento de sus marcas.
Finalmente, destinarán más de USD$1.550 para el desarrollo de Tecnologías de la Información y su infraestructura logística. Cabe destacar que estos cambios no sólo afectarán a Chile, sino que a Perú y Colombia.
Imagen tomada de: Freepick