Copiar enlace

Chile da el primer paso para respaldar a los trabajadores de plataformas digitales. Así lo hizo saber el diputado Bernardo Berger con el anuncio de la aprobación del proyecto: Ley para lograr mejorar las condiciones de aquellos que prestan sus servicios de repartidor.

Tras este anuncio, el Gobierno de Chile hace énfasis para que los trabajadores de plataformas digitales puedan contar con los derechos laborales justos por la jornada de trabajo que realizan. La figura de repartidor tendrá una representación especial en este proyecto que busca reafirmar relación laboral entre el repartidor o socios conductores con las empresas de gestión de pedidos.

Proyecto para proteger a los trabajadores de plataformas digitales

La aprobación de este proyecto tuvo lugar durante las últimas semanas del mes de enero, y aunque se espera que se realicen modificaciones, se mantienen las esperanzas que el Senado luego de estudiarla, promulgue dicha ley. 

Chile es el país pionero en América del Sur en avanzar en la promulgación de un Código de Trabajo  donde se integren estas profesiones. Además su intención es sincerar el tipo de relación laboral, sus beneficios y deberes ante la ley. En la Unión Europea se han plateado algunas regulaciones por contratación para este tipo de figuras, pero no se ha introducido ningún proyecto legal que los respalde. 

De igual manera, en México el Gobierno presentó a su Senado, la inclusión de este tipo de trabajadores dentro de la seguridad social, pero hasta allí descansan los esfuerzos.

¿Qué propone el proyecto de ley para los trabajadores? 

Según el diputado Bernardo Bergen esta nueva ley busca mantener la flexibilidad de la jornada de trabajo, acogiéndola a dos modalidades: tiempo completo y tiempo parcial. De esta manera, los trabajadores pueden comenzar a realizar sus labores dentro de los principios ya establecidos en el código o la ley de trabajo. 

Asimismo, se espera con ello, presentar un cálculo ajustado a la jornada de trabajo según su modalidad. De manera que aquellos que trabajen jornada completa no obtengan una remuneración menor al sueldo mínimo. Esto implicaría aumentar los términos de contratación de la mayoría de los repartidores que hoy en día se mantienen. 

Otros beneficios que estarán contemplados en el proyecto serán:

  • La entrada al seguro social.
  • Causales de término de figura laboral por despido o renuncia.
  • Política de descanso por cada 12 horas de trabajo continuo o por lapsos mayores a 24 horas.

Esto con la intención de prevenir accidentes debido a las altas cargas de trabajo que pueden tener este tipo de trabajadores. 

¿Qué representa esta propuesta para las plataformas digitales? 

Ante un posible cambio, las empresas de pedidos digitales podrían verse obligadas al pago de responsabilidades sociales con sus empleados. 

Ciertamente, esto puede empujar a muchas de ellas a cambiar la modalidad de contratación por uno autónomo. Para eludir los costos que puedan generar las remuneraciones. Sin embargo, también es cierto que la inversión en estas plataformas se ha incrementado, por lo que una gestión correcta del personal podría ayudar a mantener la confianza en la empresa. 

Imagen: Pexels