Copiar enlace

Como ya lo hemos visto el mundo está cambiando y uno de los más grandes cambios que vamos a presenciar es la forma de hacer nuestro trabajo como lo conocemos. Y en este contexto del global frente al coronavirus el Gobierno Nacional presenta la nueva Ley de Teletrabajo en Chile.

En medio de una situación de contingencia que requiere tantas y novedosas medidas de cambio, el máximo representante de la entidad gubernamental abre la puerta a un cambio que modifica las relaciones laborales y posiblemente acelere mucho más el proceso de transformación digital en Chile; que ya ha avanzado a grandes escalas en nuestro país y en la región.

Nueva Ley de Teletrabajo entrará en vigencia en Abril

Esta normativa que regulará la forma en que realizamos el trabajo a distancia en el país, se estima que entre en vigencia a partir del próximo mes de abril.

La semana pasada el Presidente de la República, Sebastián Piñera, publicó la nueva Ley de teletrabajo con todas las condiciones que regularán, de ahora en adelante, todas las actividades que se realizan por medio de la modalidad de trabajo a distancia.

Al presentarla comentó que con la nueva reglamentación los trabajadores que ya tiene una relación de modo presencial con una empresa, podría acordar esta modalidad con su empleador; ya sea con el cambio total o parcial a la forma de trabajo a distancia. También, mencionó el impacto de esta herramienta para contribuir en el desahogo de las ciudades, así como descongestionar el transporte público y, en el contexto del coronavirus, entregará más seguridad a los trabajadores.

Implicaciones de la Ley de Teletrabajo en Chile

Ciertamente, con la llegada de esta nueva Ley de teletrabajo en Chile, la mayoría de las empresas del país deberán reformular y establecer los contratos y procesos laborales para que se contemplen las implicaciones que conlleva la normativa; como acordar el lugar de las labores a distancia entre el trabajador y el empleador. Así como considerar un factor que contempla la ley que es el “derecho a desconexión.

De esta manera, sin duda, se establece de manera formal el teletrabajo y se le da un marco legal a las labores a distancia, lo que implica que se deben adecuar a los contratos de los trabajadores dependientes a este nuevo tipo de relación laboral que posiblemente pueda extenderse por un largo periodo de tiempo.

Reformas en el contrato laboral

Entre los puntos que se destacan en la normativa se expresa que el contrato de trabajo de un empleado debe contener el pacto explícito de tratarse de un trabajo a distancia o teletrabajo. Y de ser acordada esta modalidad entre ambos actores, el trabajador prestará sus servicios desde su domicilio u otro lugar que debe ser convenido y aprobado por el empleador.

También se puede acordar, dependiendo del tipo de servicios que presta el trabajador, que las actividades se realicen desde diferentes sitios por medio del uso de herramientas tecnológicas y de telecomunicaciones, dejando al trabajador con la facultad de elegir a sus gusto el lugar donde desempeñe sus funciones; por supuesto siempre y cuando estas sean cumplidas.

Por otro lado, en la Ley de teletrabajo se contempla explícitamente que “la modalidad de trabajo a distancia podrá abarcar todo o parte de la jornada de trabajo, combinando tiempos de trabajo de forma presencial en las instalaciones de la empresa con tiempos de trabajo fuera de ella”.

La normativa también señala que al acordar este tipo de modalidad debe ser consentida por el trabajador y no debe implicar un deterioro en sus derechos laborales, especialmente en su remuneración.

Sobre las herramientas y equipos para el teletrabajo

Dentro de la Ley de teletrabajo consignada por el Ministerio del Trabajo, se expresa que los costos relacionados a la oración de los empleados a distancia; tales como servicio de internet o equipos de trabajo deben ser pagados por el empleador; específicamente detalla “la propiedad de los equipos, herramientas y los materiales para el trabajo a distancia o teletrabajo deberán ser acordadas en el contrato y el trabajador no podrá ser obligado a utilizar elementos de su propiedad. Además, los gastos asociados a los costos de operación, funcionamiento, mantenimiento y reparación de equipos relacionados a esta modalidad de trabajo serán siempre de cargo del empleador”.

El derecho a desconexión

Una de las normas incluidas en esta Ley de teletrabajo en Chile, es el derecho a la desconexión del trabajador en los casos que trabajen a distancia y distribuya libremente su horario, así como a los teletrabajadores que estén excluidos de la limitación de jornada de trabajo.

Este último derecho es una medida considerada innovadora en Latinoamérica y su objetivo es obligar a los empleadores a garantizarle al trabajador el disfrute de los tiempos en los que no debe responder comunicaciones, órdenes u otros requerimientos; para respetar su horario de descanso, permisos y vacaciones, así como su vida íntima.

Imagen: Freepik