Copiar enlace

El E-commerce ha causado gran revuelo en el país y generado un gran impacto no solo en Chile sino en toda Latinoamérica. El ingreso de gigantes como Amazon, Netflix, Uber, entre otros, ha forzado a los gobiernos a tomar medidas y crear regulaciones tributarias específicas para estas plataformas.

Sin embargo, la variedad de productos y/o servicios ofrecidos fomentado por la masificación de internet es una realidad que no se puede detener y a la que los gobiernos y negocios tradicionales han tenido que adaptarse rápidamente.

A 2018, según un estudio realizado por Mazars y la E-commerce Foundation, Chile cerró con las mayores transacciones per cápita de Latinoamérica. Según el Comité de Comercio Electrónico, las ventas del comercio electrónico local, que en 2018 alcanzaron los US$ 5.200 millones, superarán los US$ 7 mil millones este año, lo que demuestra la importancia del E-commerce en las economías de la región.

Si estás interesado en incorporar una empresa de E-commerce en Chile, conocer las regulaciones existentes te ayudará a evitar sanciones o multas que puedan afectar las finanzas de tu negocio.

Aquí te presentamos algunos de los impuestos básicos a los que estas obligado. Debes tener en cuenta que a la fecha en Chile no existe una normativa especial que aplique sólo para E-commerce, sino que la legislación tributaria se aplica de igual manera a diversos casos independiente de la forma en que se realice la transacción.

  • IVA: El porcentaje aplicable (19%) es independiente al medio a través del cual se materializa la transacción por lo que para estos casos se seguirán las reglas generales.
  • Impuestos de Sociedades: Se siguen las reglas generales por lo que las empresas deben declarar y pagar Impuestos a la Renta (1er Categoría mediante pagos provisorios mensuales), IVA, y cualquier otro relevante y pertinente.
  • Impuesto Aduanero: Aplicará en la medida en que se importen/exporten mercancías siempre teniendo en consideración la existencia de Tratados de Libre Comercio con algunos países. No olvides que, por ley en Chile, las importaciones están gravadas con IVA.

Facturación Electrónica

Para todas las transacciones que realices a través de tu empresa de E-commerce deberás emitir una factura electrónica. ¿De qué se trata? En pocas palabras es un documento digital legal que respalda las operaciones comerciales entre personas/empresas y que reemplaza las tradicionales facturas físicas.

Es importante resaltar que todas las empresas, incluyendo al E-commerce, están obligadas a emitir facturación electrónica según lo dicta la Ley universal N° 20 727 de 2014. Para este proceso deberás realizar una inversión inicial para obtener tu certificado digital, que como su nombre lo indica servirá como la identificación virtual de la persona o empresa. El objetivo de este certificado es brindar seguridad, garantizar y proteger la privacidad de quienes realizan transacciones y movimientos a través de internet.

Deberás registrar además tu firma electrónica y elegir un proveedor para el manejo de dicho servicio.

Pasos Previos

Antes de empezar a pagar impuestos es importante cumplir con algunos requerimientos básicos para incorporar tu empresa de E-commerce en el paísy tener todo al día bajo las leyes y regulaciones exigidas.

Primero deberás registrar tu empresa de E-commerce ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) y completar el proceso de iniciación de actividades donde obtendrás el RUT (Rol Único Tributario) y la autorización para operar legalmente tu negocio.

Este proceso es gratuito y se puede realizar a través de internet. Debes diligenciar de forma completa y clara la documentación requerida por la entidad. De no hacerlo, puedes tener retrasos en la creación de tu E-commerce.

Para iniciar actividades es indispensable acreditar un domicilio para la empresa, así como una serie de documentos legales relativos a la incorporación de la empresa y su representante legal.

Para tener en cuenta… Desde 2018 se ha anunciado la creación futura de un nuevo tributo que gravará los ingresos a compañías no domiciliadas ni residentes en Chile que prestan servicios digitales. Hasta el momento no se ha llegado a un acuerdo ni resolución final.

Sin embargo, si estás interesado en crear una empresa de E-commerce y tu ubicación actual es fuera de Chile te sugerimos estar al tanto de las últimas noticias sobre este tema con el fin de asegurar que los cambios en la regulación afecten tu negocio.


Imagen: rupixen en Unsplash

Escribir comentario

¡Mantente al día!