Copiar enlace

La editorial Caligrafix ha unido fuerzas con la startup PlelQ y la Universidad Católica de Temuco para llevar a cabo un webinar sobre cómo aplicar inteligencia artificial (IA) y otros recursos digitales dentro de la educación inicial en Chile.

Aunque los principales beneficiados con el seminario web serán los docentes, académicos, especialistas del lenguaje, padres y cuidadores, éste estará abierto a cualquier tipo de público interesado en adquirir conocimientos concretos y prácticos sobre el tema.

Características del webinar sobre inteligencia artificial dictado para favorecer la educación en Chile

  • Modalidad y costo

Será 100 % online y no tendrá costo alguno,  gracias a que cuenta con la colaboración de plataformas importantes como Google for Education.

  • Objetivo

Con este webinar, las organizaciones mencionadas con anterioridad pretenden democratizar y hacer más accesible la incorporación de recursos digitales en las aulas de clases.

“Nuestro objetivo es abordar temas de gran relevancia en nuestra sociedad, centrándonos principalmente en el uso responsable de la tecnología para preescolares, tanto en el aula como en el hogar. Buscamos satisfacer las necesidades de información y conocimiento sobre el uso adecuado de herramientas digitales en este ámbito educativo”, amplió al respecto Ana Roga, consultora en tecnología digital y coordinadora del Congreso de Innovación en Educación Inicial (CIEI).

  • Registro

Las personas interesadas en participar en esta especie de curso deberán acceder a la web del CIEI y rellenar un formulario dispuesto al final de la página principal, que demanda la siguiente información: nombre, email, teléfono, edad, sexo, país o ciudad que se habita actualmente, cargo que se ocupa y el establecimiento educativo para el que se trabaja.

Esta tecnología no reemplazará a los docentes

De acuerdo a los expertos, la IA llegó para automatizar ciertas tareas educativas, no para reemplazar a los docentes; pues solo éstos cuentan con habilidades socioemocionales para interactuar, aportar creatividad, adaptarse y brindar apoyo emocional.

“La única persona que puede reemplazarnos como profesores es uno mismo, transformándonos en educadores 4.0. Esto implica abrazar el potencial de la tecnología y utilizarla de manera efectiva en el aula. Los educadores 4.0 combinan habilidades pedagógicas sólidas con competencias digitales y una mentalidad abierta al cambio”, concluyó Valentina Alvear, gestora de innovación y tecnologías educativas de Caligrafix.

Chile, el país latinoamericano con mayor infraestructura en IA

Chile se posiciona como líder del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), conforme a los esfuerzos que ha realizado en diversos ámbitos; como por ejemplo infraestructura, formación profesional, investigación y gobernanza. O por lo menos así lo confirma el Centro Nacional de IA de Chile, con el apoyo de plataformas de la talla de Amazon Web Services, BID, CAF, Google y HubAPTA.

En términos específicos de educación, el documento detalla que el país ha buscado promover la alfabetización de IA, incluyendo en el currículo escolar temas vinculados a las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Además, de ofrecer constantemente cursos gratuitos sobre programación.

 

Escribir comentario

¡Mantente al día!