Copiar enlace

Chile es el país más avanzado en temas de conectividad y con industrias más digitalizadas de América Latina y el Caribe. Así lo asegura el Índice de Inteligencia Digital 2020 presentado por la Escuela Fletcher de Postgrado de Asuntos Globales de la Universidad Tufts (EEUU), en asociación con Mastercard. El estudio se ocupa de medir el estado de los procesos de digitalización a nivel global.

El Índice de Inteligencia Global de este año, que tomó como referencia sus mismos datos de las ediciones 2014 y 2017, mostró cómo la pandemia afectó en distintas formas el nivel de avance en cuanto a la implementación de las economías digitales. También reflejó la voluntad de caminar en procesos que apunten hacia esa meta.

Industrias más digitalizadas de América Latina

En cuanto a Latinoamérica y el Caribe, el estudio colocó a Chile como primero en la lista con el entorno digital más robusto de la región. En segundo lugar en esta materia lo obtuvo Costa Rica. Uruguay, Ecuador, México y Argentina también lograron ser reconocidos por sus esfuerzos en avanzar sobre la digitalización de sus economías.

Chile no solo resultó tener las industrias más digitalizadas. También es uno de los países reconocidos en lo que respecta a reducir la desigualdad digital económica. Lo acompañan Uruguay y Colombia.

En general, el estudio mostró a América Latina y el Caribe como una región con un uso de redes sociales particularmente elevado. Esto se convierte en un reto dado que se trata de convertir ese entusiasmo en herramienta para profundizar el crecimiento económico digital.

De hecho, el Índice de Inteligencia Digital 2020 mostró que en los países en vías de desarrollo y en las economías emergentes solo una de cada cinco personas está en línea. No obstante, al mismo tiempo que la franja poblacional de jóvenes es la que impulsa el compromiso digital y lidera el uso de redes sociales. Esto se entiende cómo un compromiso para mejorar la infraestructura que facilita el acceso de modo que la brecha pueda reducirse.

Fase “después del acceso”

El Índice de Inteligencia Digital 2020 mostró que casi dos tercios de la población mundial está en línea hoy en día. Sin embargo, la fase que vivimos hoy es la que viene “después del acceso”. Es decir, que ya el momento crítico para lograr la conectividad ya pasó. Ahora se trata de mejorar la experiencia y terminar de masificarla.

En ese sentido, lo que la digitalización tiene ahora en la mira es mejorar la calidad del acceso, hacerlo sostenible, institucionalizar la infraestructura, hacer un uso eficiente de las plataformas y mejorar su eficiencia.

La pesquisa también ahondó en los efectos de la pandemia. El índice arrojó que las regiones que adoptaron medidas más tempranas en cuanto a adoptar procesos en línea fueron a la postre la más resilientes y las menos afectadas por efectos adversos. En ese sentido, 11 de las 13 economías digitales más del mundo superaron la tasa media de crecimiento de la OCDE (Organisation for Economic cooperation and Development) en el segundo trimestre de 2020, durante el punto más álgido del aislamiento.

Nunca antes ha habido una necesidad tan aguda de entender los factores que impulsan la digitalización y la confianza digital. Con ese conocimiento, las empresas y los gobiernos pueden trabajar juntos para ayudar a los 7.600 millones de personas de todo el mundo a beneficiarse de las enormes oportunidades que puede ofrecer una economía digitalmente avanzada. Aunque hoy en día hay muchas cosas que siguen siendo inciertas, está claro que el éxito digital será un elemento clave en nuestra recuperación colectiva”, señaló al respecto del estudio Ajay Bhalla, presidente de Cibernética e Inteligencia en Mastercard.

Escribir comentario

¡Mantente al día!