Un estudio realizado por Microsoft reveló que, de toda la geografía latinoamericana, es Chile quien presenta mejor potencial para desarrollar la Inteligencia Artificial (IA). Afirmaciones como esta ponen a prueba nuestra capacidad para adaptarnos a este enorme cambio que supone la evolución tecnológica, y no solo eso, sino que también nos desafía a aprovechar todos los recursos que tenemos a la mano para acelerar ese proceso. Entonces, ¿cuál es el verdadero estado de la Inteligencia Artificial en Chile? Si quieres conocer la realidad este artículo te va a encantar.
Inteligencia Artificial en Chile: a paso lento y seguro
Tras evaluar las cualidades de nuestro país para desarrollar avances tecnológicos que puedan implementar Inteligencia Artificial en sectores como la construcción, el comercio y los servicios públicos, Microsoft nos encontró potencialmente preparados para acelerar el progreso y la difusión de la IA en nuestra región, pronosticando un escenario favorable para mejorar la eficiencia de las empresas a través de tecnología que pueda complementar la obra humana, beneficiando así el crecimiento económico y la generación de empleos en un 18%. Pero, ¿qué tan cerca estamos de lograrlo?
A fecha de hoy, Microsoft Chile se encuentra trabajando junto a instituciones públicas y privadas, la ONG y el Gobierno para elaborar modelos que permitan a especialistas de todos los sectores desarrollar habilidades digitales que ayuden en su trabajo. Sin embargo, el panorama no es tan alentador cuando se habla del personal cualificado que tienen las empresas para esto, según revela MIT Technology Review.
Al respecto MTR explica que muchos directivos chilenos – con proyectos relacionados al aprendizaje automático y las plataformas de datos – han estado en una fase de exploración y crecimiento en relación a la IA, desde hace casi tres años, lo que demuestra que algunas compañías están plenamente conscientes de los enormes beneficios que traerá este tipo de tecnología y lo mucho que impactará su negocio.
Así lo demostró, Chief Data Officer de Telefónica, Eric Ancelovici, al explicar que “Hace cinco años, decidimos crear un área transversal dedicada exclusivamente a producir valor basado en un portafolio de proyectos de big data e IA. Esto nos permitió asignar un valor más estratégico a los datos y utilizar la ciencia de datos como acelerador de la transformación digital con diferentes aplicaciones de automatización en IA“.
Pese a ello, entre los grandes retos que las empresas enfrentan de cara a esta tecnología se encuentra la falta de talento humano, tal como sucede en otras regiones de América Latina, y al que a Chile se le suma otras debilidades como: la ausencia del debate tecnológico en las empresas, la toma decisiones concretas que favorezcan el avance de proyectos de IA, infraestructuras de calidad y las expectativas a corto plazo.
Pero, dado a que el desarrollo de habilidades es uno de los requisitos de más peso, nuestro país se ha esforzado por combatir la situación. “Chile tiene varias universidades muy buenas que están generando talentos con muchas capacidades. Muchas empresas también se han puesto las pilas. Hay mucha conciencia del desafío que las empresas tienen para transformarse“, explicó Claudia Ramos, Chief Data Officer del Banco Bci de Chile.
Hasta hoy, las universidades están respondiendo positivamente a estas acciones, especialmente desde que algunas empresas como Telefónica, se han involucrado directamente en esta educación, generando programas, cátedras y capacitaciones conjuntos en las casas de estudios, para después emplear a estudiantes con perfiles profesionales como: ingenieros, arquitectos de datos, científicos de datos y traductores.
Inteligencia Artificial aplicada al eCommerce y Marketing Digital
Los sitios web basados en eCommerce están evolucionando a pasos agigantados, debido a la utilización de ésta tecnología. Podemos dividirlas en tres tendencias principales: UX personalizada, atención al cliente y logística. Si quieres conocer a fondo los ejemplos prácticos de optimización de las ventas online, te recomendamos leer un artículo muy completo de Marketing4eCommerce.
Por otro lado, el área de Marketing está cambiando a pasos agigantados, debido a las nuevas tendencias que están popularizándose, con el objetivo de llegar de una mejor manera al público objetivo, automatizar las estrategias digitales y enfocar los esfuerzos en mejorar la UX del producto o servicio.
Según Media-Tics, las aplicaciones de la Inteligencia Artificial en Marketing Digital son las siguientes: Business Intelligence (BI), Big Data y Small Data, Marketing Automation, Real Time Bidding, Internet of Things, Social Media, Chatbots, Realidad Virtual, Lead Nurturing, Omnicanalidad, Data Management Platform, Monetización de material audiovisual (YouTube y Facebook), eSports y TV a la carta.
Inteligencia Artificial en Latinoamérica: desarrollo socioeconómico
Según la publicación “Datos, algoritmos y políticas: La redefinición del mundo digital” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las oportunidades, los desafíos y las tensiones para el desarrollo económico y local en América Latina pueden observarse en la siguiente infografía:

Debemos considerar que la IA es una tecnología incipiente, es decir, los actores no están definidos en su totalidad, algo que podría transformarse en una oportunidad para los recién llegados. Por el momento, sorprende el liderazgo de China con más de 41.000 publicaciones, superando a EE.UU. que tiene 25.000 publicaciones.
Inteligencia Artificial en Chile: un enfoque desde el capital humano
Cómo habíamos dicho anteriormente, en este punto no hay tan buenas noticias. Aún en el año 2019, Chile poseía el penúltimo lugar en capital humano con 89 cursos en total, sólo supera a Uruguay (29 cursos). Pero, es aventajado por Perú (111 cursos), Colombia (208 cursos), Argentina (216 cursos), México (944 cursos) y Brasil (1.218 cursos), según la publicación de la CEPAL llamada “Capital humano para la transformación digital en América Latina” .
Además, si normalizamos los datos, nuestro país posee el índice de cursos orientados a Inteligencia Artificial y Machine Learning más bajo de América Latina (116,47). Es superado por Argentina (125,14), Perú (132,25), Brasil (151, 33), Colombia (151,92), Uruguay (221,47) y México (310, 27).
Finalmente, debemos considerar que la oferta está concentrada en cursos aislados en las carreras de Ingeniería de Sistemas y Análisis de Sistemas. Existen muy pocos proyectos de Inteligencia Artificial en Chile y podrían tener grandes dificultades, si no tienen el capital humano capacitado en ésta tecnología.
Reflexiones finales
Hace falta una democratización de los conocimientos sobre Inteligencia Artificial en Chile. Además, es necesario mejorar la efectividad de las metodologías educacionales. El déficit de capital humano afecta al desarrollo de los proyectos basados en ésta tecnología, incluyendo al Marketing Digital y al eCommerce.
Sin embargo, existe una preocupación del Estado y las empresas por avanzar en programas, capacitaciones y educación general sobre IA en universidades, a lo que se suma las plataformas educativas online que entregan las herramientas necesarias para desarrollar proyectos de Inteligencia Artificial a bajo costo y con una alta efectividad, tales como Platzi y Udemy.
Por otro lado, la regularización es más un arte que una ciencia y nos queda una interrogante: ¿cuál será el peso del nivel de productividad en la mesa de negociación sobre la gobernanza de la IA? El tiempo lo dirá y tendremos que estar atentos y preparados para los cambios que vendrán.