A pesar de todas sus problemáticas, Twitter fue y seguirá siendo la red social informativa por excelencia. Su inmediatez y capacidad de conectar velozmente a usuarios alrededor del planeta la han hecho una excelente plataforma para enterarnos sobre las noticias actuales, y también ha servido durante este tiempo como una inmensa plataforma política.
Sin embargo, Jack Dorsey, fundador y director ejecutivo de la red social, quiere acabar con esto, y anunció que ya no se permitirá la publicidad política en Twitter. En su hilo en Twitter, Jack Dorsey comentó: “Hemos tomado la decisión de detener toda la publicidad política en Twitter a nivel mundial. Creemos que el alcance del mensaje político debe ganarse, no comprarse. ¿Por qué? Esta son algunas razones…”
https://twitter.com/jack/status/1189634367296901120?
Entre estas razones, Dorsey comentó que “un mensaje político gana influencia cuando las personas deciden seguir una cuenta o retuitear el mensaje. Pagar por lograr más alcance elimina esa decisión y obliga a que los mensajes políticos sean optimizados y dirigidos. Creemos que esta decisión no debería ser limitada por el dinero”.
No se aceptará ningún tipo de publicidad política en Twitter
Esta medida se ha tomado justo en el momento previo en que Estados Unidos iniciará de lleno la próximas campañas para las elecciones presidenciales de 2020, y por supuesto que tras esta decisión de prohibir cualquier publicidad política en Twitter se encuentra la polémica que se ha desatado en torno a las noticias falsas, la manipulación de los votantes por medio de las redes sociales, como por el mismo Donald Trump que en el pasado se ha quejado de supuestos ataques que ha recibido tanto su partido como a nivel personal en la red social del pajarito azul.
En concordancia con estas preocupaciones, Dorsey señaló que “si bien la publicidad en Internet es increíblemente poderosa y muy efectiva para los anunciantes comerciales, ese poder conlleva riesgos significativos para la política, donde puede usarse para influir en los votos y afectar la vida de millones”.
Uno de los ejemplos en que las redes sociales han logrado influir en los votantes, es la campaña a favor del Brexit, o la campaña contra el acuerdo de paz en Colombia, que se han dirigido por medio de las redes sociales a grupos muy segmentados.
Jack Dorsey considera que la difusión de mensajes políticos no debería estar condicionada por dinero
“Los anuncios políticos en Internet presentan desafíos completamente nuevos para el discurso cívico: la optimización basada en el aprendizaje automático de los mensajes y la micro-focalización, la información engañosa no verificada y las falsificaciones profundas. Todo a una velocidad creciente y con una escala y sofisticación abrumadora”, aseguró Dorsey en su mensaje.
Y afirmó que “estos desafíos afectaran a TODAS las comunicaciones por internet, no solo los anuncios políticos. Es mejor enfocar nuestros esfuerzos en los problemas raíz, sin la carga adicional y la complejidad que conlleva tomar dinero. Intentar arreglar ambos significa no arreglar ninguno bien y perjudica nuestra credibilidad”.
Y un ejemplo que Dorsey ofrece es que “no es creíble que digamos: “Estamos trabajando duro para evitar que las personas jueguen en nuestros sistemas para difundir información engañosa, pero si alguien nos paga para atacar y obligar a las personas a ver su anuncio político… bueno… ¡Pueden decir lo que quieran! ”
Pero ¿por qué detener cualquier publicidad política en Twitter? Al respecto, Dorsey aseguró que “consideramos detener solo los anuncios de candidatos, pero los anuncios siempre tienen una forma de eludir esta prohibición. Además, no es justo que todos, excepto los candidatos, puedan comprar anuncios por problemas que quieran impulsar, así que también los detendremos”.
Y añadió “somos conscientes de que somos una pequeña parte de un ecosistema de publicidad política mucho más grande. Algunos podrían argumentar que nuestras acciones de hoy podrían favorecer a los funcionarios. Pero hemos sido testigos de que muchos movimientos sociales alcanzan una escala masiva sin publicad política. Confío en que esto solo crecerá”.
Para finalizar, Dorsey aseguró que se “necesitará una regulación política publicitaria más progresista (muy difícil de hacer). Los requisitos de transparencia publicitaria están progresando, pero no son suficientes. Internet ofrece capacidades completamente nuevas, y los reguladores deben pensar más allá del presente para garantizar un campo de juego nivelado.”
La presión en relación con las noticias falsas y la manipulación en redes sociales crece frente a las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos
Esta nueva regla sobre detener cualquier publicidad política en Twitter se implementará antes del 15 de noviembre, de acuerdo con Dorsey “incluidas algunas excepciones (los anuncios que respaldan el registro de votantes todavía se permitirán, por ejemplo). Comenzaremos a aplicar nuestra nueva política el 22 de noviembre para proporcionar a los anunciantes actuales un período de aviso antes de que este cambio ente en vigencia. Una nota final. No se trata de libre expresión. Se trata de pagar por el alcance. Y pagar para aumentar el alcance del discurso político tiene ramificaciones significativas que la infraestructura democrática de hoy puede no estar preparada para manejar. Vale la pena retroceder para abordar”.
Al respecto, el director de la campaña política de Donald Trump, Brand Parscale, aseguró que Twitter había cerrado la puerta a miles de millones de dólares en ingresos potenciales al tomar esta medida, y tachó de “tonta” la decisión de prohibir cualquier publicidad política en Twitter.
Twitter bans political ads in yet another attempt by the left to silence Trump and conservatives. Wouldn’t be surprised if @twitter lifted the ban after 2020.
Statement: pic.twitter.com/4ZdHGJw3js
— Brad Parscale (@parscale) October 30, 2019
Sin embargo, esta medida puede ser muy inteligente, debido a que, si bien la red social cuenta con alrededor de 300 millones de usuarios activos en el mundo, muy lejos de los más de 2000 millones de Facebook, su influencia en temas políticos ha sido relevante.
Sin embargo, sus ingresos provenientes por publicidad política quedan muy lejos de los que genera Facebook y ahora el ojo del huracán en torno a la polémica sobre este tipo de anuncios se centrará en Mark Zuckerberg, y lo presionarán hasta que no establezca políticas claras al respecto.
¿Qué piensas sobre esta decisión que ha tomado Twitter? ¿Será la respuesta ante las dudas de credibilidad y para combatir las afrentas políticas en su plataforma?
Imagen: Depositphotos