Copiar enlace

Las ventas a través del eCommerce podrían llegar a los 11.500 millones de dólares de cara al próximo año en Chile, lo que implicaría un aumento de 8% nominal y de 5% real, descontando la inflación. O por lo menos así lo aseguró o la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) durante la VIII versión del “eCommerce Innovation Summit”, evento celebrado el pasado jueves 19 de octubre.

¿Cómo es que las ventas en eCommerce llegarán a dicha cifra en Chile?

De acuerdo al organismo en cuestión, para que las ventas lleguen a dicha cifra es necesario que el eCommerce se siga comportando como lo ha hecho hasta ahora:

  • Porcentaje de compradores en línea

Un 63 % de los consumidores de Chile realiza compras en línea actualmente, lo que sugiere que se ha registrado un aumento en los segmentos C3 (correspondiente a la clase media vulnerable) y D (clase media baja).

  • Motivadores de compra

Entre las principales razones que han motivado a los internautas a llevar determinada compra, destacan dos: los precios y las ofertas, en un 58%; y los envíos rápidos, en un 35%.

  • Tendencias

Las tendencias que han destacado durante este año y que, probablemente, lo sigan haciendo durante el año que viene, son las siguientes:

La personalización

Las experiencias que se les ofrecen a los consumidores deben estar acorde al comportamiento previo que hayan tenido en el sitio web u otras plataformas de la marca en cuestión. Solo de esa forma no acudirán a la competencia.

La inteligencia artificial (IA)

Cada vez más retailers y marketplaces del país implementarán esta y otras tecnologías similares en determinados catálogos de sus productos durante los próximos meses; particularmente para obtener beneficios como: la oportunidad de optimizar ciertos procesos, ahorrar recursos, generar nuevas experiencias para los consumidores y seguir promoviendo la digitalización del sector.

El consumo sostenible

La sustentabilidad pasará de ser una tendencia a convertirse en un modelo sostenido. Esto se debe a que cada vez más personas a nivel mundial quieren ser parte activa del cambio medioambiental, por lo que sus decisiones de compra estarán basadas en el hecho de que la marca que escojan utilice materiales reciclados para la elaboración de sus productos, invierta en vehículos eléctricos o apoye alguna causa importante al respecto.

Sobre el evento

En el evento participaron otros oradores notables del sector, por ejemplo representantes de C4E, Google Cloud, Meta, Mercado Libre; quienes debatieron sobre temas de innovación, tecnología y comercio electrónico.

En el mismo también se presentó una nueva versión del “Índice de Transformación Digital”, el cual mide el grado de adopción de herramientas y prácticas de transformación digital en las empresas. Vale destacar que frente a este año, el índice aumentó 3 puntos en país, alcanzando 55 puntos de un máximo de 100.

Esta edición recibió a más de 2000 asistentes, los cuales debieron pagar un monto general de 120.000 pesos; además de rellenar un formulario de registro dentro de la página de la CCS que demandaba información básica como: nombre y apellido, dirección, correo electrónico, número de teléfono, etc.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!