Copiar enlace

Corría el invierno de 1969, nadie intuía que ese año dos sucesos cambiarían la historia de la humanidad. Por un lado, la tripulación del Apolo 11 se convertía en los primeros humanos en caminar sobre la luna y, por el otro, el francés Michel Elie desarrollaba la revolucionaria red ARPANET en Estados Unidos, precursora del Internet, que no llegaría a nuestro país sino hasta 20 años después de sus primeros resultados. Pero, si tardó tanto, ¿cómo fue la historia de Internet en Chile y que tanto ha evolucionado hasta ahora?

Si quieres conocer más sobre la historia de Internet, Marketing4eCommerce tiene un artículo muy completo.

La historia de Internet en Chile: el primer correo electrónico

Poco se habla sobre la historia de Internet en Chile. Las redes estaban pensadas más allá de algo electrónico, porque los recursos no existían.

A raíz de esto, varias personas formaron una red cooperativa que quería construir un producto de unificación común.

Algunos proyectos nacieron por separado, pero todo radicaba en un problema transversal: la gente asumía las tareas de investigación, pero no tenía el acceso a la información.

A mediados de la década de 1980, nacieron proyectos simultáneos en los departamentos de informática y los centros de computación de las principales universidades chilenas.

Los primeros resultados sucedieron en 1986, cuando se envió el primer correo desde el DCC (Departamento de Ciencias de la Computación) de la Universidad de Chile al DDI (Departamento de Ingeniería en Informática) de la Universidad de Santiago de Chile. Lograron la conexión bajo la plataforma UUCP (Unix to Unix Copy Program).

El equipamiento utilizado era muy precario: dos módems de 300 bps de velocidad, dos máquinas Towers que fueron donadas por NCR y una línea telefónica directa.

Era una época de pobreza en las universidades de la época y la tecnología estaba limitada a la transferencia de correos electrónicos y archivos pequeños. Todo a causa del pequeño ancho de banda.

A pesar de ello, la tecnología utilizada permitió la preparación de usuarios y expertos para la entrada de Chile en Internet.

La historia de Internet en Chile: la batalla universitaria

Sin embargo, el camino hacia la prosperidad no sería fácil, debido a una rivalidad entre dos universidades del país que tenían el objetivo de disputar el liderazgo de la tecnología, en vez de velar por el bien común. Según ellas, no había espacio para ninguna de las dos y alguien debía ganar.

Universidad de Chile lideraba todas las redes académicas primitivas, hasta que el primer enlace a Internet se vio como algo serio y todas las autoridades reclamaban su parte en una acción histórica.

Después del retorno a la democracia (1991), la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) logró reunir a los rectores de las universidades. Esto provocó que el impulso dado por muchos académicos adquiriera un nivel institucional.

Qué pasa en Internet en un minuto [Infografía, 2019]

Pero, las redes de cooperación se transformaron en una fuerte competencia entre dos actores principales: la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile. Ambas pretendían liderar los proyectos a nivel nacional, pero con diferentes objetivos.

La Universidad de Chile pretendía aumentar su influencia en el país, mientras que la Universidad Católica temía perder su terreno ganado en la Dictadura Militar.

Aquella nefasta guerra entre universidades se transformó en uno de los espectáculos más lamentables que retrasaron el progreso de Internet en Chile.

La historia de Internet en Chile: el inicio de la prosperidad

La competencia a muerte culminó en 1992. Chile se conectó por primera vez a Internet. Aunque la política de la National Science Foundation era “un país, una conexión”, terminaron cediendo la subida de los dos enlaces a la Internet global.

La conexión entre dos personas de los distintos consorcios se demoraba el doble de lo normal, porque debía dar la vuelta por los Estados Unidos. Según algunos expertos, fue una mala decisión tener dos enlaces de 64 Kbps, en vez de un enlace doble de 128 Kbps.

Si bien la batalla duró un año, lo sucedido marcó un precedente lamentable que duró una década, porque retrasó el avance de la tecnología. Pero, creo que no debemos ver todo tan oscuro: varios profesionales lograron formarse en medio de la disputa.

Un año después, como parte de una investigación de pregrado, la Universidad de Chile crea el primer sitio web chileno (.cl).

En el año 2000, el porcentaje de la población que accede a Internet en Chile llega al 16,6%. A partir de ese momento, la penetración de ésta tecnología creció de manera progresiva.

En el año 2011, la conexión por banda ancha móvil superó a la fija, representando el 59% de los accesos y, dos años más tarde, el porcentaje de usuarios de Internet en Chile alcanzó el 68% de la población chilena.

Para el 2015, ya se hablaba de 2.574.641 usuarios con acceso a internet a través de un servidor permanente, mientras que en el 2017 ocupamos el primer lugar en el ranking de países con mayor crecimiento en el acceso a internet.

En el 2019, la participación llegaba a la cúspide de su recorrido, pisando fuerte el mundo del eCommerce con cifras de hasta US$4.500 millones, registrando a 8 de cada 10 chilenos comprando en línea. Pero, ¿cómo estamos a dia de hoy?

La historia de Internet en Chile: nuevos desafíos

Ya hacia 2018, el 78% de la población chilena se había conectado a Internet  mientras se está impulsando la tecnología 5G, mediante una consulta ciudadana de la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile, donde cualquier ciudadano, empresa u organización interesada puede acceder al documento de la normativa y enviar sus aportes técnicos o comentarios.

Según el documento, la incorporación de la tecnología 5G tendría las siguientes funcionalidades: la banda ancha móvil sería de alta velocidad y capacidad (100 Mbit/s), las comunicaciones tendrían baja latencia y serían más fiables (1 milisegundo), permitiría una alta densidad de equipos conectados, la capacidad de virtualización de los recursos activos de la red y la descentralización en la red (capacidades de la nube computacional).

Chile, el país que más ha mejorado su conectividad a Internet en el último año, según The Economist

El cierre de la consulta ciudadana se efectuará el 23 de agosto del presente año.

Escenario digital chileno 2020: el ejemplo de América Latina 

La historia del internet en Chile escribe su mejor etapa. En la actualidad, el 86% de la población chilena está conectada al internet, aumentando 670.000 conexiones en los últimos cinco años (2.947.648 del tipo residencial y 328.410 del segmento empresa).

No solo eso, nuestro despegue digital también penetra en la bancarización, tecnologías móviles (70%) y en el desmesurado incremento del comercio electrónico (119%), lo que nos hace despuntar en el ranking de países latinoamericanos con mejor preparación tecnológica.

Además, mostramos una permanente mejoría en nuestra conectividad a Internet, acercándonos a la tecnología 5G para aumentar la capacidad y velocidad de de nuestra banda ancha, tener comunicaciones más fiables y permitir una una alta densidad de equipos conectados.

Pero la cosa no acaba allí. Como en otros tiempos, el internet atraviesa hoy en día un hecho sin precedente en su historia, y es el salto masivo de los consumidores a los canales digitales tras establecerse la cuarentena obligatoria como medida de contención por Covid-19.

En marzo del 2020, momento en que agudizaba la pandemia y cerraba la vida pública, las compras en línea aumentaron un 119%, pasando a representar el 13% de las ventas totales del comercio retail. Un aumento considerable si recordamos que en el año 2001 apenas conseguía ser el 0,1% de las ventas en casas comerciales.

La presencia del virus no sólo ejerce influencia en el comercio electrónico, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) explicó que el confinamiento aumentó el número de chilenos conectados a través de un servidor permanente, además de duplicar el consumo de diferentes plataformas digitales.

Sin embargo, este breve recorrido por la historia de Internet en Chile nos demuestra que estamos capacitados para superar las adversidades y, además, convertirlas en oportunidades para maximizar el impacto digital en nuestro crecimiento económico, tecnológico y cultural. Sin estos aprendizajes y formación, nunca hubiésemos podido lograr la evolución de nuestro país.

Imagen: Freepik

Escribir comentario