Copiar enlace

Tras varios años de espera, la ley fintech en Chile acaba de ser aprobada y despachada por el Congreso, lo que representa una buena noticia para el país por tres razones: permitirá el avance de la inclusión financiera, impulsará reglas claras y habilitará un marco para que entren más actores a este mercado, dándole las herramientas necesarias tanto para innovar como para competir de manera sana.

En este punto, solo faltaría que el presidente Gabriel Boric firme el documento que, posteriormente, sería publicado en el Diario Oficial para convertirse en ley del país.

Por qué la ley fintech en Chile es tan demandada

De acuerdo a un reporte llevado a cabo por BlackSip, el mercado del comercio electrónico creció 23 % durante el año pasado (2021), mientras que la cifra de chilenos que adquiere productos o servicios en línea ya llega al 63 %. Esto, en consecuencia, posiciona a Chile como uno de los países líderes de la región en torno a la penetración del comercio digital, con un 98,3 %.

Tanto es así que, en los últimos tiempos, diversos actores (bancos, fintech, procesadores, retailers, empresas de software, etc) rompieron paradigmas al ofrecer acceso a soluciones de pagos digitales a los comercios y locales independientes, los cuales se encuentran ubicados en la parte baja y media de la pirámide; inyectando así dinamismo al sector financiero. Sin embargo, para que éstos sigan creciendo es necesario realizar ajustes o mejoras normativas en la industria.

Crecimiento local y aspiraciones de las empresas de finanzas tecnológicas

Las empresas de finanzas tecnológicas crecieron localmente un 40,9 % entre 2020 y 2021. Para ampliar el rango y ser más específicos, durante el año 2017 existían 703 fintech en la región y en 2021 llegaron a ser 2.482.

Este incremento se le debe, en parte, a la herencia de la digitalización que impulsó la pandemia de coronavirus a nivel mundial. No es un secreto que la ciudadanía piensa y actúa en digital en las múltiples dinámicas de la economía.

Aspiraciones de cara a los proximos meses

Otro estudio, realizado por FinteChile durante el año en curso (2022), confirmó que las empresas fintech en Chile tienen dos aspiraciones principales de cara a los próximos meses: la inversión y la expansión internacional. Así podemos observar esto en cifras:

  • Un 75,8 % de las empresas de tecnología financiera consultadas tiene pensado realizar inversiones en los siguientes seis meses.
  • Un 79 % de ellas, por su parte, están evaluando expandirse a otros países, bien sea que estén ubicados en la región o un poco más lejos.

“Esto revela cómo la industria fintech continúa en movimiento. A su fuerte crecimiento en el mercado nacional se suma una expansión internacional. Este desarrollo se explica por el gran impacto que están generando las finanzas tecnológicas, promoviendo la inclusión, la competencia y la innovación, tanto en nuestro país como en el resto del mundo”, destacó al respecto Ángel Sierra, director ejecutivo de FinteChile.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!