Se presenta aún como un desafío el manejo de datos corporativos a través de la nube en Chile. De hecho, un estudio realizado por Frost & Sullivan y difundido por la multinacional H&CO indica que aún solo un 50% de las empresas del país se apoya en el cloud computing para respaldar su información y socializar sus herramientas. No obstante, esta tecnología cada día ocupa más territorio dentro de ecosistema empresarial a nivel global.
Algunos datos sobre la nube en Chile ¿En qué consiste el cloud computing?
La nube en Chile se encuentra en un nivel de franca expansión y no es de extrañar. Esta tecnología, que tiene varios años desarrollándose, hoy es más oportuna que nunca debido al teletrabajo. Son visibles los beneficios que ofrece en cuanto a movilidad y control del flujo informativo. Contar con un centro de datos remoto que respalde los datos empresariales y que tenga a disposición la plataforma de la empresa, permite que la oficina esté cien por ciento conectada y disponible desde cualquier parte.
El cloud computing consiste en la prestación de servicios basados en hardware y software a través de las cuales otra empresa aloja información, herramientas, plataformas o provee de espacio de almacenamiento, para que sus clientes puedan tenerlo a la mano 24/7 y desde donde sea.
La nube la usamos todos los días. Cada vez que hacemos una búsqueda en Google, por ejemplo, nuestra computadora, a través de internet, busca la información en otro servidor que puede estar alojado en cualquier parte del mundo. Usar este principio básico de la red para aplicaciones empresariales tiene posibilidades infinitas.
Hay tres categorías de servicios de computación en la nube, que se utilizan de acuerdo con los requerimientos de la empresa. Son: la Infraestructura como Servicio (IaaS), que proporciona alojamiento web ordinario; Software como Servicio (SaaS), que utiliza una aplicación completa, por ejemplo el correo electrónico web; y Plataforma como servicio (PaaS), que significa poder desarrollar aplicaciones haciendo uso de herramientas basadas en la web para, por ejemplo, desarrollar un eCommerce.
Son muchas las empresas que prestan servicios de este tipo en Chile. De hecho, recordemos que nuestro país fue seleccionado por varios gigantes tecnológicos como Huawei, Google, Microsoft y Amazon para instalar centros de datos que dan servicios de almacenamiento en la nube a gran parte de América Latina.
Las múltiples ventajas de contar con un buen servicio de computación en la nube
“La nube hoy es el aliado más importante de las compañías. Permite que las empresas tengan una continua movilidad en su flujo de datos e incrementar la productividad en todas las áreas. Y con un costo mucho menor a lo que se usaba con soluciones físicas”. Así lo afirmó Guido Goicoechea, socio y director de operaciones del grupo de tecnología de H&CO.
Esta empresa, por ejemplo, cuenta con la solución SAP Business One en versión Cloud. La herramienta ofrece a pequeñas y grandes empresas la posibilidad de obtener una serie de beneficios para su gestión relacionados con el trabajo de esta multinacional. Es operada por Software Consulting Group, ayuda a mejorar los procesos y aumentar la visibilidad para mejorar la eficiencia operativa y la toma de decisiones.
Al igual que esa, son varias las firmas que han puesto a disposición sus servicios basados en la nube para dar respaldo a otras empresas, con miras a que esta tecnología pronto sea imperante en el ecosistema corporativo de Chile y superar muy pronto las actuales estadísticas.
Imagen: Freepik