La inteligencia artificial es el futuro de los negocios en todo el mundo, de hecho, los sistemas de inteligencia artificial ya son muy comunes en regiones como Europa o Asia e incluso en los Estados Unidos. En nuestra región, sin embargo, esto en algunos sitios continúa pareciendo más un concepto propio de la ciencia ficción que como un hecho tangible, y sin embargo, ya tenemos nuestra propia Política Nacional de Inteligencia Artificial en Chile.
Esta política no es más que una serie de estatutos que se intenta promover en el que se promueven alrededor de 70 acciones y regulaciones necesarias para el desarrollo de inteligencia artificial en Chile, además de su uso responsable. En el siguiente video, explican de manera breve los objetivos de la Política Nacional de Inteligencia Artificial.
¿Qué es y cómo funciona la inteligencia artificial?
Una inteligencia artificial o IA no es más que una máquina programada para realizar tareas que requieren un cierto nivel de inteligencia, como si fueran hechas por seres humanos. Son, en realidad, algoritmos capaces de emular las reacciones propias de un ser humano, pero que en realidad no son capaces de generarlas por lo que no son autoconscientes.
El medio de los videojuegos ha empleado inteligencias artificiales desde su creación y la ciencia ha avanzado mucho, al punto de poder utilizar este tipo de máquinas para los negocios, la seguridad, la identificación de imágenes, así como muchas otras áreas, dentro de las que se encuentran la salud y, por supuesto, el eCommerce. Es por ello que en Chile existe mucho interés en el desarrollo de estas herramientas, de esta manera como en el avance de proyectos ya existentes, pero para ello, se necesita una legislación clara.
Así gestionará se gestionará el desarrollo de la inteligencia artificial en Chile
La inteligencia artificial en Chile está ganando cada vez más relevancia en nuestra vida diaria, tenemos contacto con ella todos los días, desde ver una seguidilla de videos en YouTube hasta realizar compras en línea, muchos de estos procesos que hoy en día damos muy por sentado están manejados por inteligencias artificiales que aprenden de nuestros gustos y responden en consecuencia.
Pero hasta ahora la creación y desarrollo de herramientas basadas en IA no estaba regulada ni contemplada en la legislación chilena, y con el avance de la tecnología y la aparición de más empresas tecnológicas en Chile hace que sea más necesario que nunca que estas cuestiones se aclaren. En general, en la nueva política se han establecido 70 acciones distintas y 185 iniciativas entre el período de los años 2021-2030 para desarrollar herramientas que empleen esta tecnología.
Las políticas se centran en 3 ejes principales
El primero es el desarrollo de factores habilitantes, los cuales incluye uso y desarrollo de tecnología, además de aspectos de ética y de seguridad que encaminen a un uso responsable de las inteligencias artificiales, así como su desarrollo.
Todo esto les permite a las empresas que se dediquen al desarrollo de inteligencias artificiales tener un marco legal dentro del cual pueden desenvolverse sin correr riesgos y permite que en Chile se mejore la calidad de las mismas y que se busque obtener resultados que apunten a la satisfacción de las necesidades particulares de los usuarios.
Artículos relacionados
Imagen de Pexels