El banco central de China acaba de dar un fuerte golpe contra las criptomonedas. De forma específica, se declaró ilegal cualquier transacción que se realice con este tipo de tokens, ya que teme “por la seguridad de los activos de las personas”, además de que las casas de cambio también tienen prohibido brindar servicios a los usuarios en el país.
China, uno de los países con mayores servicios de minería de criptomonedas, prohíbe su uso
De acuerdo con el comunicado “En los últimos años tanto el bitcoin como otras monedas digitales han prevalecido, alterando el orden económico y financiero, generando lavado de dinero, recaudación de fondos ilegales, fraude, esquemas piramidales y otras actividades ilegales y criminales, lo que ha puesto en grave peligro la seguridad de las propiedades de las personas”.
El Banco Central aseguró que “el cambio de moneda virtual, comercio con monedas virtuales como contrapartes, la prestación de servicios con transacciones de monedas virtuales, la financiación de la emisión de tokens y las transacciones de derivados de criptomonedas desde ahora son actividades financieras ilegales y están estrictamente prohibidas“ en el país, así como el intercambio de divisas virtuales en el extranjero para brindar servicios a los residentes chinos a través de internet.
Los infractores, advirtió el Banco Central, serán “investigados por responsabilidad penal de conformidad con la ley”
La prohibición de China hace que el Bitcoin, Ethereum y otras criptomonedas hundan su cotización
Así, tanto el Banco Popular como otra docena de organismos gubernamentales lanzaron el llamado “aviso” sobre la prohibición de China de las criptomonedas en el país, y si bien el veto no es nuevo en el país más poblado del mundo, con un largo historial de restricciones a este medio de pago ahora se trata de una prohibición explícita, con mucho más alcance que en ocasiones previas, y que afectará a las más de 9.300 criptomonedas citadas en la web de CoinGecko, que han presentado una caída media del 5,7% respecto a su precio en apenas 24 horas.
Por ejemplo, el Bitcoin este viernes 24 de septiembre presentó una caída de 5.2% respecto al día anterior mientras a comparación de los últimos 7 días el desplome era del 11%.
Este sin duda es un fuerte golpe para las criptomonedas, ya que es justo el momento en que su expansión llegaba a más personas, e incluso las tiendas online comenzaban a aceptarlas como un medio de pago regular, facilitando la transacción, mejorando la inversión para los negocios y como una forma de pago segura.
De hecho, el uso de las criptomonedas se ha ampliado tanto que incluso El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en adoptar el bitcoin como moneda de curso legal el pasado mes de junio, así, todo precio que se establezca en empresas y establecimientos de cualquier tamaño estará expresado en bitcoins, mientras los intercambios en bitcoins no estarán sujetos al impuesto sobre las ganancias de capital.
Y claro, El Salvador solo fue la punta de la lanza, ya que este mes de septiembre se dio a conocer que Chile está preparando el lanzamiento de su propia moneda digital, como parte de la estrategia de digitalización de la economía chilena.
Si bien la prohibición por las criptomonedas actualmente solo afecta de forma directa a China, sabemos que el país asiático cuenta con grandes gigantes del eCommerce mundial, con cuatro de las empresas que representan casi la mitad de las ventas globales del comercio online del mundo, dos de ellas pertenecen a Alibaba Group.
Claro que tras la noticia el mercado se encuentra inestable, e incluso se puede generar una venta masiva de activos en riesgo. Sin embargo, el efecto real y a largo plazo de la prohibición de las cripto en China está por verse, y será cosa de esperar su evolución.