Copiar enlace

A días de ser aprobada por unanimidad en el senado, la llamada Ley Proconsumidor sigue generando reacciones entre las partes involucradas. La última de ellas salpica al polémico estatuto que pretendía prohibir los descuentos asociados exclusivamente a tarjetas de crédito, una práctica histórica entre los retailers que, para algunos parlamentarios, tiene una deriva negativa para la clase obrera. Sin embargo, el pasado 26 de agosto, miembros del ejecutivo que no comparten el malestar presentaron formalmente un veto que busca reemplazar el polémico artículo.

Llaman a los retailers a ser más transparentes al ofrecer descuentos asociados a tarjetas

La Ley Proconsumidor consiguió dividir el congreso en dos, aun cuando la Comisión Mixta ya había concordado un texto en común que -para el momento de su evaluación- logró resolver las divergencias producidas en torno a la propuesta en ambas Cámaras del congreso. Ahora, el debate revive después de que el gobierno presentara un veto sustitutivo que apunta a cambiar la norma que prohíbe ofrecer descuentos exclusivos a ciertas tarjetas de pago administradas por el proveedor o un relacionado.

Dicho veto suaviza el estatuto apuntando que el proveedor no podrá restringir que la compra de algún bien o servicio se realice únicamente con un medio de pago administrado u operado por el proveedor, una empresa relacionada o una sociedad de apoyo al giro.

Asimismo, cuando el proveedor ofrezca descuentos asociados a un medio de pago “deberá informar previamente al consumidor el Costo Total del Crédito, en caso de que este opte libremente por dicha alternativa crediticia en más de una cuota” y ser lo más transparente posible en relación con el precio del bien o servicio en contraste al precio de la oferta o promoción.

La nueva condición responde directamente a los argumentos presentados por algunos parlamentarios, donde calificaban este tipo de alternativas crediticias como un «abuso de poder histórico perpetrado por los retailers», pues, a su juicio, obligan a los clientes a usar sus tarjetas de crédito para obtener rebajas y luego lucrarse con el dinero generado por los excesivos intereses.

Retailers reaccionan en defensa del crédito

En contraposición, algunos parlamentarios consideran que los chilenos más vulnerables solo pueden acceder a algunos bienes y servicios a través del crédito, por lo que ciertos retailers y la Cámara de Comercio de Santiago (CSS) valoraron a bien la acción del ejecutivo.

La CCS agradeció la norma sustitutiva en una declaración emitida el pasado jueves 26, alegando que la disposición mencionada implicaría más prejuicios que beneficios para la clase obrera chilena. “La norma privará a los consumidores de mecanismos que mejoren su acceso a bienes y servicios a bajo costo, coincidiendo en estos diagnóstico con diversos actores del sector como la Físcalia Nacional Económica, el Servicio Nacional del Consumidor, asociaciones de consumidores y los gremios”, señaló en su misiva.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Retail Financiero, Claudio Ortiz, manifestó que se encuentran en las espera de que la Cámara y el Senado “ratifiquen el texto enviado al congreso por el bien de los consumidores y el desarrollo de los medios de pago en Chile“.

Imagen Pexel