Copiar enlace

No son hijos de empresarios o de alguna autoridad chilena. La revolución de tres empresas fintech chilenas están transformando el mundo de las inversiones. En el presente artículo, analizaremos el exitoso presente de estas entidades y qué deparará el futuro para ellas.

La revolución de tres fintech chilenas

CryptoMarket, Fintual y Crypto Legacy tienen algo en común: desean ser protagonistas de la IV Revolución Industrial. No sólo tienen el objetivo de posicionarse en el mercado. Crearon soluciones informáticas capaces de hacer más fácil el acceso a las criptomonedas a las personas.

CryptoMarket: más que una wallet

https://www.youtube.com/watch?v=yO5MRG8pyfM
Fuente: CryptoMarket

Simplicidad, seguridad y confianza. Son los valores de una de las empresas que inició sus operaciones en noviembre de 2016 y tienen presencia en Argentina, Brasil, México, Europa y, por supuesto, Chile. ¿Cuál es el perfil de los usuarios? Aseguran que la generación Y o millennial es un cliente recurrente. Acostumbran comprar videojuegos con las “criptocositas”.

Cryptomarket desarrolló un clon idéntico a la Bolsa de Comercio, permitiendo la transacción de las criptodivisas, por lo que determinan cuál es el precio de cada una. Compiten por la rapidez, la seguridad y la eficiencia con otras bolsas de criptomonedas al nivel global. Además, añaden que intenta ser una bolsa líquida y el arbitraje del mercado es bastante más rápido.

Sin embargo, no todo queda en el desarrollo desarrollo de una app que sirve como wallet, trading y adquisición/venta de criptomonedas. Rafael Mearuane, Jorge Dupre y su equipo, crearon CryptoCompra, una especie de Transbank global. Cualquier comercio (eCommerce o presencial) puede recibir criptomonedas como un medio de pago. Pero, el comercio siempre va a recibir el pago en pesos, en vez de criptomonedas.

Fintual: la democratización de las inversiones

Fuente: Fintual

Omar Larré, Andrés Marínkovic, Pedro Pineda y Agustín Feuerhake se unieron para crear Fintual, la administradora general de fondos. Su objetivo principal es la democratización de las inversiones bursátiles con menores comisiones, compitiendo con los fondos mutuos tradicionales.

Actualmente, Fintual administra $5.372 millones de más de 1800 clientes. El costo de la comisión es de 1,19% al año y sacar el dinero es gratuito. Por lo que, no importa si se retira antes del plazo planificado, inicialmente.

Durante el proceso de asignación de inversiones, las personas declaran el nivel de riesgo y el plazo determinado en el que pretenden invertir. En otras palabras, tienen una parrilla inicial de ETFs (Exchange Traded Funds) y fondos cotizados en bolsa, replicando la rentabilidad de un índice, como el IPSA o S&P 500.

Además de las ETFs, tienen fondos aprovados en un due diligence interno que mide la calidad de las casas y de los managers, y la liquidez secundaria. Después, un algoritmo decide cuáles usar. Es decir, con los ETF cubren las clases de activos, como la renta variable extranjera y nacional, más renta fija extranjera. También, aseguran que los ETF utilizados invierten en compañías del S&P 500, como JP Morgan, Amazon, Apple y muchos más.

Crypto Legacy: la importancia del legado

Si fallece una persona, ¿qué sucede con sus criptomonedas? ¿Se pueden en el camino o pueden heredarse a un familiar? Esta empresa se dio cuenta que el 17-23% de los bitcoins (USD$39 mil millones) están perdidas, ya sea por el fallecimiento de sus titulares o por la pérdida de la clave de sus wallets.

El equipo del co-founder Roberto Zibert desarrolló una plataforma que tiene la funcionalidad de la protección de los activos digitales y su continuidad en el tiempo, pese a la condición del titular de éstos. Pero, ¿en qué consiste el proceso de “herencia”?

Los usuarios crean bóvedas virtuales, donde pueden ceder su acceso de manera automática, mediante una verificación de ciertas condiciones específicas, como la muerte. Luego, la plataforma hace uso de blockchain para llevar el registro de las bóvedas proceder con el traspaso del acceso a éstas, cunado se comprueba que el dueño no puede ser capaz de su administración, gracias a un smart contract. Una vez ocurrido esto, los herederos pueden utilizar el acceso, develando el contenido de las bóvedas virtuales.

La revolución de tres fintech chilenas: conclusión

La revolución de tres fintech chilenas está recién comenzando. Prueba que nuestro país tiene el potencial de crear startups únicas y es necesario que más entidades gubernamentales y privadas apoyen estas ideas. Todas las empresas mencionadas han recibido apoyo estatal o de Y Combinator. Nada es imposible, cuando se trata de emprender con constancia y dedicación.

Imagen: Freepik

Escribir comentario