Una nueva startup de reparto se unirá a las ligas del cada vez más rentable sector delivery en Ecuador y Costa Rica. El emprendimiento de Rodrigo Segal anunció que sumará dos nuevos mercados a su expansión por América Latina, ambos con buen pronóstico para el negocio: economía en desarrollo, marcas con base en el país y avanzados servicios de entrega. Con este hito, la startup chilena Justo consolida su presencia en el continente, donde ya tiene sede en Perú, México y Colombia.
La startup chilena Justo desembarca en mercados dominados por competidores de talla mundial: así es el panorama
Con una inversión que ronda los US$500 mil y el millón de dolares -obtenidos del capital semilla que recaudó US$2,3 millones durante el 2020 y que ya utilizó para incursionar en Colombia– Justo se prepara para hacer negocio en dos países que se erigen como piezas claves en el plan de expansión que ha sabido concretar en pandemia, materializando su llegada en los últimos meses del 2021.
En los nuevos terrenos compite contra homólogos de talla mundial: la americana Uber Eats, la uruguaya PedidosyYa y la china Didi Food. Aún así, la propuesta de Justo ya tiene puestos abiertos como desarrollador de negocios y redes sociales incluso antes de su aterrizaje oficial en estos países.
El reto en esta nueva etapa de crecimiento es ganar 1000 clientes por mercado y trabajar con las 100 marcas más reconocidas de cada país, valiéndose de su propuesta diferencial para restaurantes en línea: construir su tienda virtual y hacerse cargo de todo el proceso de venta digital, desde la topa de pedidos hasta la entrega a domicilio.
Para ello, ofrecerá a los clientes de sus nuevas oficinas un servicio de delivery y última milla opcional, para aquellos que cuenta con más de 60 000 conductores asociados. El mismo será ‘autoadministrable’, pero siempre contarán asesoría de Justo.
“Visualizamos que la necesidad de tener un aliado tecnológico era algo que se repetía en muchos territorios de Latinoamérica y que los restaurantes estaban buscando a ese partner digital que les permitiera tomar el control de su propio negocio para no depender de terceros” comentó en un comunicado César Celse, director para Latam de la app.
La fuerza de este emprendimiento ya se valora en US$100 millones, con operaciones en más de 7000 locales a nivel regional. Para cierre de año, espera llegar a los 10 000 locales en seis mercados. “Así mismo, contamos con una red de socios repartidores que es nuestro servicio de delivery, en el cual tenemos 3.000 repartidores en Colombia y esperamos culminar este 2021 con más de 10.000 repartidores”, señaló Segal.
Un pronóstico especial en Costa Rica
En Costa Rica pisa fuerte Uber Eats, la californiana se llevó el 26 % de las compras totales realizadas en línea entre marzo y noviembre, según estudio de la firma consultora. Pero, lejos de intimidar, los números atraen a Justo y proyectan oportunidades interesantes.
Otro de sus competidores, PedidosYa -de la cada matriz Delivery Hero- reportó un despunte de 111 % en la orden recibidas durante el II cuatrimestre del año 2020, según reportes de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
Asimismo, Glovo (ahora PedidosYa) alcanzó a llevarse el 20 % de los pedidos en línea del año pasado, mientras que los supermercados Masxmenos con un 12 % y un empate del 9 % entre Auto Mercado y Tiendas Ekono.
Las claves en Ecuador.
Aunque los movimientos de la startup chilena Justo no son más que piezas de su enorme rompe cabezas, Ecuador se alza como un mercado de particular interés para sus fundadores. Marcas internacionales funcionan con éxito en ese país y muchas de ellas tienen sus centrales en geografía ecuatoriana.
Considerando el objetivo que se plantea el emprendimiento -trabajar con las 100 marcas más reconocidas de cada país- Ecuador se convierte en clave para alcanzar sus ambiciones. Entre ellos, acelerar su crecimiento un 300 % este año.
“Para ello, ayudamos (a nuestros clientes) a crear su propia plataforma de comercio electrónico de pedidos y les ofrecemos el servicio de delivery. Esto ha sido especialmente importante durante la pandemia, tiempo en el que hemos crecido 500 %”, añadió Segal.