La vuelta a clases en Chile es siempre una época de repunte para el sector retail y una buena vara para medir hacia dónde se encaminan los patrones de consumo en el país. Las particularidades de este año darán cuenta de cómo ha cambiado el panorama en época post pandémica, tanto en lo que respecta a lo que se compra así como también al cómo se compra.
Vuelta a clases en Chile ¿Retorno a la normalidad?
Gremios y analistas ya adelantan cuál será el impacto en el sector comercial de la vuelta a clases en Chile, y el consenso apunta a que perderán protagonismo los cuadernos y las mochilas para dar paso a dispositivos electrónicos; también que seguirá creciendo la preferencia por el canal online para concretar las operaciones.
No podía esperarse otra cosa luego de todo un año de explosión del eCommerce a nivel nacional y mundial, así como de un largo período escolar cursado por niños y jóvenes a través de vías telemáticas durante el cual el modelo educativo dio un giro de 180 grados.
Además, en lo que respecta específicamente a este año escolar que se inicia, será un trayecto de características híbridas, con un importante componente virtual debido a varios factores, entre ellos, que será voluntario, gradual y flexible.
Recordemos que los rubros de educación a distancia (63%) y tecnología (33%) fueron dos de los más demandados en 2020 para las compras vía online de los chilenos, de modo que no habría sorpresa en que la tendencia en alza de este tipo de artículos por canales digitales continúe.
También es importante tomar en cuenta que la mayoría de las grandes tiendas y almacenes de Chile donde se suelen hacer las compras de regreso a clases ya cuentan con canales online habilitados y perfectamente funcionales que hoy día forman parte de la cotidianidad de las familias para sus compras rutinarias y de temporada.
Hagamos un repaso de opiniones sobre cómo esta vuelta a clases impactará en las ventas y si será un indicador de los cambios irreversibles en el consumo de los chilenos.
Así será el regreso a clases de los chilenos desde la mirada comercial
Sobre lo primero, Bernardita Silva, gerente de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), opinó que el impulso tradicional que confieren las ventas escolares se verá mermado y que apuntará más hacia el sector tecnológico. “Deberíamos ver menos compras de mochilas, cuadernos y bolsos, y más computadores y tablets”, indicó.
“Muchos establecimientos han favorecido la reutilización de material que no fue usado el año pasado, junto al anuncio de la autoridad sobre mayor flexibilidad en el uso de uniformes”, sostuvo Silva, al tiempo que señaló que esa situación impactará visiblemente en el sector retail.
Aún así las predicciones son mejores al saldo que dejó el año pasado. “Casi con certeza que veremos números superiores a los de 2020, cuando las ventas del comercio minoristas cayeron cerca del 15%″, valoró.
Un factor importante que influirá en el resultado será el impacto de las reticencias de algunos sectores de la sociedad civil y de gobiernos locales que aún se oponen a la medida de la vuelta a clases en Chile, debido a que todavía no sienten seguridad sanitaria plena y apuestan a esperar hasta que un porcentaje significativo de la población esté vacunado. Esto podría ocasionar que la envión de las ventas por retorno a las aulas simplemente se posponga.
“Lejos de concentrase entre enero y febrero como de costumbre, las compras escolares pasarían a verse reflejadas más adelante cuando, de acuerdo con las proyecciones, deberíamos retomar ciertos niveles de actividad presencial”, dijo al respecto Marcel Goic, director del Centro de Estudios del Retail (Ceret) de Ingeniería Industrial, U. de Chile.
Goic también consideró, hablándole directamente a las empresas, que “el comercio en general debiera estar apuntando a reducir incertidumbre investigando respecto a la probabilidad de distintos escenarios de compra y en función de aquello planificar tanto el plan promocional como la política de inventarios”.
Imagen: Freepik.