La batalla por los medios de pago en Latinoamérica está en un punto bastante álgido y es digno de análisis. En el presente artículo, analizaremos cómo el holding Maxi Mobility pretende incursionar en el mercado con la app Lana. ¿Qué sucederá en el futuro? ¿Los usuarios tendrán una excelente experiencia o el holding español fracasará en el intento?
Además, analizaremos un fenómeno que está sucediendo en nuestro país: la disrupción bancaria y el reinado de los pagos sin contacto. Todo indica que las nuevas tendencias cambiarán la manera de cómo pagamos nuestros productos y/o servicios, para siempre. Te invitamos a tomar un café y leer un artículo que será más largo de lo habitual, pero interesante.
La inminente llegada de Lana a Chile
Es un hecho que el mercado de las apps disruptivas está al rojo vivo, más que nunca en la región latinoamericana. A inicios de éste mes, Rappi levantó una inversión histórica de USD$1000 millones provenientes de Softbank, una de las firmas más importantes de Silicon Valley. Pero, no todas las cuentas son alegres. Glovo cerró sus puertas en Chile y pasaría a operar a través de Pedidos Ya, que pertenece a la firma alemana de Delivery Hero.
Las cosas no terminan con los acontecimientos recientes. Maxi Mobility prepara nuevos lanzamientos. En nuestro país, el holding español opera con Cabify, Movo y Easy. Además, participaron como inversionistas en Glovo. No obstante, la compañía no quiere quedarse atrás y están realizando los preparativos para incursionar en el mercado de los medios de pago.
“Lana” es el nombre escogido para la nueva plataforma que está en desarrollo y que esperan lanzar en México, en el presente año, donde Cabify y Easy ya están operando. Después, pretenden expandir el servicio a más países, incluyendo Chile. En nuestro país, el servicio se encuentra en un proceso de legalización. También, cuenta con un Country Manager: Álvaro Jara.
¿Quién es Alvaro Jara? El ejecutivo trabajó 2 años y medio en Cabify, donde estuvo a cargo de las operaciones en Santiago y Valparaíso. Pero, antes de eso, trabajó en las oficinas de Linio (2015-2016), cuando Falabella aún no adquiría la empresa. Por lo que, es de esperar que van a sacar el proyecto Lana adelante, sin mayores contratiempos.
El fenómeno de la disrupción bancaria
Lana funcionaría como una tarjeta de crédito prepago, muy similar a lo que hemos visto con MACH (del Banco BCI). Los usuarios podrán depositar dinero y pagar servicios internacionales, además de realizar transferencias gratuitas entre los usuarios de la app. Sin embargo, como están en fases preliminares de lanzamiento no quieren dar más información al respecto. Aún no está claro si el servicio tendrá una billetera virtual, como Mercado Pago (de Mercado Libre). Todos los servicios nacientes han causado una disrupción tecnológica en el país.
Mercado Libre ha manifestado su interés de quitarle tajadas a los bancos chilenos. El primer paso del plan es el servicio de pago mediante códigos QR, funcionalidad que la empresa lanzará en las próximas semanas. Éste servicio hace innecesarias las máquinas de pago de Transbank que pertenecen a los bancos. Será un golpe de lleno contra quienes han aceptado el monopolio de los medios de pago durante décadas.
Desde la empresa, aseguran que están desarrollando más servicios, creando un ecosistema financiero. En la medida que las necesidades se empiecen a suplir con billeteras virtuales, veríamos una menor necesidad de tener bancos. En Argentina, la app ofrece servicios de ahorro e inversión desde $1.000 pesos chilenos.
Rappi y Mercado Pago: adiós a la ineficacia del sistema actual
América Latina ha dado pasos importantes. En la Asociación Fintech Chile, afirman que existen dos aliados clave: Mercado Pago y Rappi. Ambas empresas están desarrollando los sistemas de pago basados en códigos QR. Saben que son mucho más eficientes que los bancos, porque el proceso es engorroso y obsoleto. Desde generar el plástico de la tarjeta de crédito, pasando por el envío al cliente, hasta su pérdida, robo o deterioro, son características negativas que le restan eficiencia al sistema actual.
La apertura a nuevos medios de pago
¿Cuál fue el primer paso de la disrupción? Santander Wallet y el término del contrato entre el Banco Santander y Transbank. Antes, existía un modelo de tres partes. Ahora, existe un cuarto que considera a los usuarios de tarjetas, a los bancos (emisiores), los comercios y los adherentes. Todos están por separado. Lo que realizó el Banco Santander fue trascendental, ya que se pudo avanzar en mayor competencia al mercado de los medios de pago. Los dominantes eran Multicaja y Transbank.
La competencia tardó en llegar por la culpa de Transbank, un monopolio que existió durante años y eso debería terminarse, dando lugar a nuevos actores. Ésta es una de las razones por las que BancoEstado decidió sacar adelante su proyecto CompraAquí. El sistema ya cuenta con 27 mil POS y la meta del presente año es llegar a los 50 mil.
Sin embargo, esto es positivo para los usuarios, ya que los medios de pago serán más seguros y podrán tener más confianza para las transacciones presenciales u online. La competencia es buena, cuando del mercado se trata, porque da paso a la innovación para ver cuál empresa será capaz de satisfacer las necesidades de las personas. Estas acciones obligan a las compañías a abandonar las creencias dañinas y comenzar una transformación digital disruptiva y necesaria.
El reinado de los pagos sin contacto
Todo indica que una de las principales tendencias son los pagos sin contacto. En Australia, Canadá y Polonia, el hábito de acercar la tarjeta a un terminal se ha convertido en algo bastante común. Pero, ¿qué sucede en nuestro país? ¿Estamos atrasados en ésta tendencia?
No. Es cierto que existen varios desafíos en el reemplazo de efectivo. Pero, en Latinoamérica, nuestro país se posiciona como un ejemplo en la adopción y uso de los pagos sin contacto. Casi todos los centros comerciales cuentan con esta tecnología, según el informe de Americas Market Intelligence para Mastercard. El 95% del comercio chileno utiliza esa tecnología.
Los clientes están siendo más exigentes con los medios de pago. Buscan servicios seguros, fáciles y rápidos. Gracias a los pagos sin contacto, es posible reducir el tiempo utilizado para las transacciones. Ésto beneficia a los consumidores, comercios y emisores, ya que se pueden realizar compras hasta 10 veces más rápido que con efectivo o el uso de terminales de pago. Según MasterCard, existe una correlación directa entre el uso de la tecnología POS y la reducción de efectivo.
Cuando los usuarios se familiarizan con facilidad y conveniencia de pagar sus compras con tan sólo acercar las tarjetas a una terminal, el reemplazo de efectivo por pagos electrónicos califica como una consecuencia natural. Chile es líder en Latinoamérica en la cantidad de transacciones POS y la tendencia seguirá creciendo. Es posible pagar en los lugares más comunes, como cines, cafeterías, supermercados, retailers, entre otros comercios.
La convergencia digital
Según MasterCard, los medios de pago sin contacto habilitarán nuevos flujos transaccionales. Estos cambios permitiran realizar una convergencia digital. No sólo hemos utilizado tarjetas sin contactos, sino billeteras digitales. Los consumidores familiarizados con el uso de tarjetas sin contacto tendrá más probabilidades para migrar a una billetera virtual, con el objetivo de realizar transacciones online.
Lana y la disrupción bancaria en Chile: conclusiones.
La aparición de más actores, como Lana, Rappi y Mercado Pago, coloca en serios problemas a Transbank y a los bancos. Pero, es difícil que desaparezcan de raíz, ya que éstos tienen el poder y los recursos para adaptarse a la disrupción bancaria. Ahora, si el tradicionalismo impera en las organizaciones de éste mercado, estaríamos viviendo una nueva era que parece una utopía, pero una que puede hacerse realidad: un país sin bancos.
Esperamos que Lana sea una buena opción para los usuarios y que no tenga un comienzo lleno de desastres, como Transbank OnePay. Aún falta por analizar éste fenómeno y el impacto que pueda generar en la sociedad y en el mercado. Lo cierto es que la IV Revolución Industrial está consolidándose, no sólo en Chile, sino que en toda Latinoamérica y el mundo.
Por lo que, debemos ser pacientes, pero estar alertas a los nuevos cambios que marcarán el inicio de una evolución (o involución) del sistema y de la sociedad. También, es necesario que seamos capaces de dar una oportunidad a los nuevos actores, sin mirarlas de reojo. Si un nuevo medio de pago te parece confiable, utilízalo. Evita tener un sesgo de confirmación que pueda perjudicarte en el futuro.
La nueva era digital llegó para quedarse y Lana podría ser uno de protagonistas. Tanto los usuarios como los programadores y profesionales del mundo de la tecnología, deberán adaptarse a los nuevos paradigmas. Informarse de manera constante y aprender continuamente, son acciones claves e importantes para evolucionar y no morir en el intento.