Copiar enlace

El domingo 19 de diciembre Gabriel Boric superó por amplia mayoría a José Antonio Kast en la segunda vuelta de elecciones presidenciales, y ahora el joven diputado de izquierda ayudará a definir el futuro de Chile.

Asumirá su cargo como Presidente de Chile en la etapa final de una asamblea con el fin de redactar una nueva Constitución, esfuerzo que probablemente genere cambios políticos y legales en temas importantes como derechos de las comunidades, protección al medio ambiente, y por supuesto políticas sobre el eCommerce en Chile.

Las 6 nuevas políticas de Gabriel Boric sobre el eCommerce en Chile

En su Manifiesto Programático, Gabriel Boric incluyó un apartado sobre la Protección al Consumidor Financiero en la que hace alusión a la necesidad de estudiar “los impactos del creciente comercio electrónico”, así como “los nuevos mecanismos de pago, que junto con abrir más mercado y traer beneficios, muchas veces también abren flancos normativos en particular en relación con la seguridad de los consumidores”.

El mandatario también señaló que se deben tomar acciones en pro de “la protección de los datos de los mismos”, así como impulsarse “una nueva normativa en esta materia”.

Para darnos una idea más clara sobre lo que supondrá la elección de Boric para el sector eCommerce en Chile, analizaremos cada una de las 6 nuevas políticas que el nuevo presidente prevé desarrollar.

Ecommerce como oportunidad

Durante los últimos 2 años las ventas online en Chile se han disparado, especialmente tras el confinamiento causado por la pandemia, sin embargo este crecimiento permanecerá durante los próximos años.

De acuerdo al análisis de Americas Market Intelligence, el eCommerce en Chile llegará a crecer hasta un 28% durante el período de 2020-2024, generando un aproximado de 35.4 mil millones de dólares en ganancias.

Sin embargo, Euromonitor en un estudio realizado para Google, prevé que el comercio electrónico chileno crezca al menos un 32% en los próximos 5 años, mientras el modelo omnicanal será el que tendrá mayor relevancia, ya que crecerá por lo menos un 59% en los próximos 5 años.

Y aún más positiva es la previsión de Statista, que asegura que hacia 2025, el comercio electrónico en Chile crecerá hasta un 38%, mientras en la actualidad se ubica entre los primeros 5 países con mayor tasa de crecimiento.

Y es que ahora al menos 75% de los chilenos asegura comprar tanto en el canal offline como en el online, por lo que la importancia del omnicanal es evidente.

Así, Gabriel Boric asegura que estudiará el impacto creciente del eCommerce en el país, así como los nuevos mecanismos de pago digitales que abren nuevos mercados y traen beneficios… pero también “francos normativos”.

Preocupación por el fraude

Y es que ante el evidente crecimiento del eCommerce es inevitable que algunos pretendan aprovechar este auge para su propio beneficio en perjuicio de los consumidores.

De hecho, en las últimas semanas y durante la temporada más grande de ventas online, la Subsecretaría del Interior advirtió a la ciudadanía de al menos 41 sitios engañosos donde ofrecían productos similares a webs originales, pero cambiando las últimas letras de su dirección, es decir, en lugar de ser “com” o “cl” terminan en “shop”, entre otras.

Además de las webs falsas, el gobierno informó que las campañas de phishing y malware son las técnicas más usadas para el fraude online en Chile, una tarea que quedará pendiente durante el gobierno de Boric.

Evitar la discriminación algorítmica

Vivimos en un mundo automatizado en el que los algoritmos son cada vez más utilizados para tomar decisiones basadas en sistemas de Inteligencia Artificial, desde recomendaciones de motores de búsqueda hasta calificaciones crediticias, vigilancias predictivas, los algoritmos pueden implementarse en una gran variedad de usos, mientras en algunas ocasiones estos sistemas presentan sesgos en la llamada “discriminación algorítmica”.

Esta discriminación sucede cuando una persona o colectivo recibe un trato injusto como consecuencia de la toma de decisiones del algoritmo, que si bien optimizan la toma de decisiones y detectan patrones en situaciones críticas de forma rápida, también son capaces de discriminar la concesión de hipotecas, evaluación de personal para un puesto laboral u otras situaciones ya sea por error en los datos o falta de precisión, y este será un tema a tratar en la nueva administración en Chile

Proyecto de ley del ecommerce

A medida que el acceso a internet sigue incrementándose en Chile y que el comercio electrónico tiene más alcance, el Gobierno se preocupa más por modificar la legislación nacional, principalmente de la Ley de Protección a los Consumidores, específicamente el derecho de reclamo de los consumidores de servicios de comercio electrónico ante los órganos administrativos y jurisdiccionales competentes en Chile.

La iniciativa propone modificar la legislación actual para establecer el derecho a poner término anticipado y derecho al retracto por suscripciones contratadas a través de sistemas operativos móviles o a través de internet.

Ley de datos personales

El Gobierno ha manifestado su intención de acelerar la tramitación del proyecto de protección de datos personales, y es que si bien Chile posee una normativa del año 1999 que refiere a la protección de la vida privada de sus ciudadanos, se encuentra desactualizada del contexto global y de las exigencias online tales como la GDPR de la Unión Europea.

Creación de agencia de protección de datos personales

Es por el punto anterior que el Gobierno anunció la creación de una Agencia de Protección de Datos Personales, una institución autónoma que resguardará la seguridad y privacidad de la información de toda la ciudadanía, un compromiso pendiente con la OCDE y que “logre que Chile se transforme en un polo de prestación de servicios digitales”. Esta agencia aún está en papel, por lo que el nuevo Gobierno dará seguimiento a la propuesta.

Escribir comentario

¡Mantente al día!