Copiar enlace

Chile es uno de los países más avanzados en el despliegue de la tecnología 5G en América Latina, y así lo ha demostrado un estudio realizado por Digital Metrics. El mismo ha detallado que, para el cierre del segundo trimestre del año en curso, se llegaron a 2.8 millones de conexiones de este tipo; lo que representa un crecimiento de 232.4 % en comparación con el mismo período en 2022.

De igual forma, el documento ha destacado la labor ejercida por el Gobierno y las firmas Entel (con el 43.4 % de las conexiones), Movistar (con el con 29.4 %) y Wom (con el 27.1 %) para llegar a esta importante cifra.

Qué es la red 5G y cuál es su importancia

El término 5G alude a la quinta generación de redes móviles. Supone, entonces, una mayor velocidad de navegación y muchas otras aplicaciones debido a su elevada capacidad de transmisión de datos y baja latencia (servicio que con las redes anteriores no existiría).

“Esta tecnología hace más competitiva a las empresas. 5G conecta celulares, dispositivos, autos, robots, electrodomésticos, máquinas y mucho más; además de impulsar más el comercio electrónico, la medicina a distancia y la inteligencia artificial (IA)”, explicó en su momento Daniel Hajj, director general de América Móvil.

Si realizamos una mirada retrospectiva, estas son otras bondades que han llegado con estas redes:

  • Red 1G: permitió realizar llamadas telefónicas.
  • Red 2G: incluyó los mensajes de texto y multimedia.
  • Red 3G: posibilitó la navegación web a través del móvil.
  • Red 4G: trajo consigo una mayor velocidad de navegación y transmisión de datos.

Su particular uso en Chile: gestión de delivery

La alta velocidad y baja latencia del 5G al ser combinadas con la computación móvil de borde genera grandes beneficios para la gestión de inventarios y almacenes de las empresas, puesto que permite una visibilidad más rápida de punta a punta en la cadena de suministro y también reduce el tiempo para resolver interrupciones o inconvenientes.

Para gozar de lo anterior, muchas marcas de Chile han comenzado a gestionar su área de logística (o de delivery) con esta tecnología.

De acuerdo a la investigación de Digital Metrics, el 5G representa 12.6 % de las conexiones a internet móvil en Chile.

Vale destacar que durante el último año, también se registró un incremento de 0.8 % en internet fijo (hasta 4.4 millones), con la fibra óptica como tecnología preponderante.

Desafíos por superar para las conexiones 5 G en Chile

Estos son algunos de los desafíos que deben superarse para seguir con el despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones de última milla no solamente en Chile, sino en América Latina.

  • Seguridad

Se debe tomar en consideración que el riesgo de brechas de seguridad se incrementa a medida que las redes tienen más puntos de entrada. En ese mismo orden de ideas, mientras más datos críticos (o personales) circulen por las redes, se podrían generar más incentivos para que los ciberdelincuentes hackeen el sistema en cuestión.

  • Escasez de cable de fibra óptica

La pandemia de coronavirus provocó un aumento de la demanda de servicios de internet y datos, por lo que el precio de los cables de fibra óptica (que resulta clave para el 5G) se ha duplicado en algunos países del mundo. Esto, evidentemente, podría limitar el avance de determinados gobiernos en el cumplimiento de sus objetivos de conectividad.

  • Legislación sobre gobernanza de internet

Chile sigue estando por detrás de muchos otros países que conforman a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en cuanto a legislación sobre gobernanza de internet, la cual busca garantizar dos elementos: seguridad y calidad del servicio.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!