Copiar enlace

Las empresas financieras en Chile invirtieron unos 500 millones de dólares en 2020 para prevenir delitos financieros. La cifra supera la media de la región en un 58% y también su propio gasto por el mismo concepto en 2019. Así lo indica el estudio sobre El Verdadero Costo de Cumplimiento Contra Delitos Financieros- Edición América Latina 2020, que llevó a cabo la consultora estadounidense LexisNexis Risk Solutions.

Demos un vistazo más detallado a los hallazgos de esta pesquisa, que da cuenta de una importante preocupación dentro del ecosistema empresarial de la región.

Así invierten en seguridad informática las empresas financieras en Chile

La investigación encuestó a ejecutivos de 254 empresas del sector financiero, como bancos, firmas de inversiones, sociedades de gestión de activos y compañías de seguros en Latinoamérica. Resultó que Chile, junto a México y Brasil, son los tres países que más gastan en seguridad contra este flagelo. Y, en general, el costo anual promedio de cumplimiento para la prevención de delitos financieros por organización aumentó un 13% en comparación a 2019, tomando en cuenta a instituciones medianas y grandes en el continente.

El estudio detalló los aspectos que se toman en cuenta para calcular los gastos en seguridad contra delitos informáticos. Arrojó que en lo respectivo a las empresas financieras en Chile, el costo de la mano de obra es el mayor contribuyente, llevándose un 54%. Le sigue el rubro correspondiente a tecnología, con un el 42%.

En ambo casos es notable el aumento en comparación con 2019. En ese momento el gasto en personal fue de 44% y en tecnología fue de 49%.

Las 5 conclusiones del estudio sobre delitos financieros

La investigación de esta consultora en lo que respecta tanto a las empresas financieras en Chile como en la región arrojó cinco conclusiones fundamentales. Estos resultados toman en cuenta la coyuntura pandémica mundial.

  • Aumentan los volúmenes de alerta y los tiempos de compensación: Las empresas esperan que los volúmenes de alerta se dupliquen año tras año. Señalaron que los proveedores de pagos de terceros seguirán teniendo un impacto negativo y aumentarán el riesgo de infracción del cumplimiento debido a la pandemia. El tiempo medio para resolver las alertas también aumentó, particularmente con las empresas que luchan con el monitoreo de transacciones contra el lavado de dinero.
  • Desafíos en el perfil de riesgo del cliente: Un hallazgo clave de 2019 reveló un impacto negativo de los proveedores de pagos de terceros/no bancarios en la debida diligencia y el filtrado para el cumplimiento relacionado con la falta de transparencia dela cadena de transacciones. Esto continuó en 2020, probablemente como un efecto residual de la pandemia.
  • Baja la satisfacción laboral: Sigue siendo una preocupación entre las empresas financieras de la región; probablemente relacionada con el aumento del volumen de alertas y el aumento de las horas de debida diligencia.
  • Pérdida de productividad: El 70% de las empresas chilenas indicaron que los requisitos de Cumplimiento contra Delitos Financieros afectaron negativamente la productividad. La mayoría de las empresas de servicios financieros declararon haber perdido al menos 50 o más horas de productividad por colaborador.
  • Impacto en la adquisición de clientes: El tiempo para llevar a cabo la debida diligencia para las cuentas comerciales aumentó significativamente para las empresas financieras chilenas y colombianas. Más de la mitad de los encuestados estimaron una pérdida de más del 3% de las oportunidades de nuevos clientes debido a las cuentas rechazadas o a los abandonos durante la incorporación. 

Imagen: Freepik.

Escribir comentario

¡Mantente al día!