Copiar enlace

Pasamos más de 5 horas al día conectados a Internet y más de 2 horas se las dedicamos a las redes sociales, entonces, ¿cómo no van a ser una de nuestras principales fuentes de información?

Los estadounidenses lo tienen claro, y es que las redes sociales adelantan a la prensa escrita como fuente de información. Uno de cada cinco americanos afirma consultar las noticias primero en las redes sociales, cifra muy por encima de los que siguen el método tradicional y consultan directamente el periódico, apenas el 16% del total.

De hecho, desde que en 2017 el Pew Research Center comenzó a hacer esta pregunta en sus encuestas los datos han variado, ya que el año pasado la cantidad de personas que recibía las noticias desde las redes sociales y la que lo hacía a través de la prensa escrita era la misma.

La televisión, medio líder como fuente de información

Sin embargo, las redes sociales todavía no han desbancado a la televisión, que sigue siendo el medio de comunicación preferido por los americanos para estar informados (aunque su consumo se ha reducido desde 2016), seguido de las páginas webs de noticias y la radio. Después estarían las redes sociales y por último, la prensa escrita.

Eso sí, si combinamos el uso de las redes sociales con los medios de comunicación digitales, la televisión sí que encuentra rival. Y es que el 43% de los estadounidenses afirma consultar las noticias a través de redes sociales o portales de noticias online, mientras que el 49% dice informarse con la televisión.

La diferencia es mínima. El estudio también expone el tipo de televisión que prefieren los americanos para informarse, decantándose el 37% por la televisión local, el 30% por la televisión por cable y tan solo el 25% con programas nacionales de noticias.

Asimismo, preguntaron por primera vez sobre el consumo de televisión en streaming, y el 9% de los adultos encuestados afirmó consumirla a menudo. Además, la mayoría de los que consumen este tipo de televisión también suelen hacerlo con la tele por cable.

Por edades también hay grandes diferencias. Los mayores de 65 años consumen la información por televisión hasta cinco veces más que los jóvenes de entre 18 y 29 años, esto es, un 81% frente al 16% de los jóvenes.

En el caso de las redes sociales, son los jóvenes, un 36%, los que más las utilizan para informarse. Y en cuanto a la prensa escrita son los mayores de 65 años los que más la consumen, por detrás de la televisión, un 36%. 

En cambio, los sitios online son los más consumidos por los adultos de entre 30 y 49, en un 42%, y en segundo lugar colocan a la televisión. En definitiva, el estudio demuestra una evidencia en los cambios de comportamiento de las personas producido por el uso de las tecnologías. ¿Cuántas personas compran el periódico a diario?

Está claro que una cifra muy por debajo de la que consulta sus sitios online y las redes sociales, sobre todo en el caso de los jóvenes.

Y aunque la televisión sigue siendo la reina, los contenidos en streaming y la televisión a demanda ya aparecen también para influir en nuestra forma de consumir noticias y otro tipo de programas.

Imagen: DepositPhotos

Escribir comentario

¡Mantente al día!