Copiar enlace

En contra de lo que se pueda pensar si se está habitualmente en Twitter, un reciente estudio publicado por el centro de investigaciones Pew Research indica que las redes sociales mejoran la tolerancia hacia las culturas y experiencias ajenas. Este efecto positivo se debe a que los usuarios de smartphones, especialmente los que utilizan redes sociales, están más expuestos a personas con estilos de vida diferentes a los propios.

Las redes sociales mejoran la tolerancia hacia la religión y las diferencias políticas y de salario

Es así. Las redes sociales mejoran la tolerancia en diversos contextos. Tienen la capacidad de conectar a personas que se sitúan alejadas, tanto geográficamente como en estilos de vida. En el ámbito religioso, el estudio señala que en todos los países encuestados, los usuarios de smartphones son más propensos a interactuar con personas pertenecientes a grupos religiosos distintos.

Por ejemplo, un 57% de los mexicanos con smartphones reconocen que interactúan – ya sea habitualmente o no – con personas de otras religiones. Frente al 38% de aquellas personas que en su caso tienen teléfonos menos sofisticados.

Fuente: Pew Research Center

Además, sucede lo mismo cuando hablamos de opciones políticas, niveles de ingresos o personas de diverso origen racial o étnico. Refiriéndonos otra vez a México, muchos usuarios de smartphones se relacionan con personas de ideología política diferente (54%). Mientras que aquellos con teléfonos básicos no interactúan más de un 30%. Asimismo, este tipo de usuarios son un 24% y un 17% más propensos a interactuar con gente con niveles de renta diferente o de otros grupos raciales/étnicos, respectivamente.

Los smartphones y las redes sociales

Hablar de smartphones y redes sociales es hablar de prácticamente lo mismo. Un 91% de usuarios de teléfonos inteligentes de los países  encuestados reconocen que utilizan sus dispositivos para entrar en redes sociales o en servicios de mensajería como WhatsApp.

Como ejemplo: los mexicanos que son usuarios de medios sociales se relacionan mucho más con personas con niveles de ingresos diferentes (52%), que aquellos que no usan redes sociales (28%).  Se pone de manifiesto que la frecuencia de interacción con gente diferente es mayor cuando el usuario es habitual de las redes sociales.

Las redes sociales mejoran la tolerancia a lo ajeno porque amplían el espectro social de las personas

El uso de redes sociales y smartphones implican una comunidad más rica que la que se puede observar en el habitual entorno offline. Las redes sociales mejoran la tolerancia hacia lo ajeno porque amplían el espectro social de cada individuo sin tener en cuenta factores geográficos, ideológicos o de ningún tipo. Y la irrupción de los smartphones ha intensificado esta realidad.

Para muestra: un 46% de los usuarios de Facebook reconocen que ven poco a nada en el mundo offline a personas que tienen como contactos en Facebook, en comparación al 30% que afirman ver a menudo a la mayoría de sus amigos de esta red social.

Las redes sociales les ayudan a establecer comunicación con viejos conocidos o amigos de la infancia. Un 93% de usuarios manifiestan que la tecnología móvil y las redes sociales les han ayudado, sobre todo, a mantener el contacto con personas lejanas. Esta posibilidad de poder recuperar antiguos contactos es el principal beneficio que ven los usuarios a los móviles.

Fuente:: Pew Research Center

Pero también se propaga la desinformación

En cualquier caso, aunque las redes sociales mejoran la tolerancia, otras investigaciones previas advierten de  aspectos negativos, sobre todo aquellos relacionados con una mayor división política.

Es decir, de la misma manera que Facebook o WhatsApp dan la posibilidad de acercar personas opuestas, también son un receptáculo ideal para propagar las mentiras que más convienen a cada emisor: la desinformación o facilitar la manipulación política  que pueden derivan, por desgracia, en un  incremento de la violencia y de los crímenes de odio.

Para qué se usan los smartphones

Por último, el estudio también hace hincapié en que los usuarios de smartphones cuentan con unos “beneficios” que el resto de usuarios con teléfonos normales no tienen, contribuyendo a la brecha digital entre las personas.

Por una parte, las personas con smartphones tienden a realizar más actividades con sus teléfonos que aquellas con unos dispositivos más básicos. Incluso aunque la actividad sea muy simple como mandar un sms. En general, los usuarios de móvil utilizan sus dispositivos con un fin social. Un 82% de los encuestados señalaron que en último año usaron su smartphones para enviar mensajes y un 69% para hacer fotos o móviles.

La gran mayoría también afirma haber publicado contenido (fotos y vídeos) en redes sociales.  Por otro lado, algunos usuarios utilizan sus smartphones para buscar información sobre salud (61%). Mucho más que aquellos que usan sus teléfonos inteligentes para buscar información sobre política (47%) o servicios públicos (37%).

Aparte de todo esto, otros encuestados indicaron que en último año usaron sus smartphones para buscar trabajo (39%) o para acciones de eCommerce (32%). La mayoría de los encuestados en todos los países han reconocido que sus smartphones les han ayudado en su capacidad de ganarse la vida.

Fuente: Pew Research

Datos del estudio

Para realizar este estudio se entrevistaron a 28.122 adultos de 11 economías emergentes (Túnez, Vietnam, Jordania, Colombia, India, Kenia, México, Líbano, Sudáfrica, Venezuela y Filipinas) entre el 7 de septiembre y el 7 de diciembre de 2018. Para más información sobre este informe, pulsa aquí.

Escribir comentario

¡Mantente al día!