Las transferencias internacionales de empresas en la región aumentaron 65 % durante el segundo trimestre del año en curso. Una cifra incluso mayor en el caso de Chile, donde el crecimiento fue del 224 % en el mismo período. Esto demuestra que los emprendedores y líderes empresariales han entendido finalmente la importancia de este tipo de transacciones para vender y adquirir productos o servicios y lograr la deseada expansión, pero también que aún se siguen necesitando alternativas económicamente sustentables para que sean seguras y efectivas.
Los tipos de pago que dominan las transferencias internacionales en Chile
Una investigación sobre el tema realizada recientemente por la compañía que brinda soluciones financieras y digitales Tribal arrojó, como punto de partida, que los principales proveedores del país durante el año pasado fueron: China, con 39 %; Estados Unidos, con 15 %; la Unión Europea (UE), con 8.6%; Japón, con 7.7 % y Mercosur, con 61%.
En cuanto a los tipos de pago que dominan las transferencias internacionales, destacan:
- Pago de proveedores o colaboradores esenciales, puesto que de ellos depende la buena marcha del negocio.
- Compra de equipos y materia prima, para concretar la fabricación de los bienes que se ofrecerán a los consumidores.
- Pago de servicios corporativos, tales como: limpieza, vigilancia, consejería, etc.
Vale destacar que todo esto ha tomado más relevancia a consecuencia del auge que ha experimentado el comercio electrónico durante la pandemia de coronavirus, así como por la tradicional naturaleza exportadora e importadora de Chile.
Dificultades para acceder a servicios financieros y bancarios
A pesar de estas cifras, siguen existiendo dificultades para que las firmas chilenas en distintas etapas de crecimiento puedan acceder a servicios financieros o bancarios que les brinden la oportunidad de participar en el comercio internacional, bien sea por medio de pagos internacionales o transfronterizos.
En este contexto, Ricardo Pedraza, líder de desarrollo de negocio de Tribal, consideró relevante que se unan fuerzas para buscar mecanismos que promuevan su participación, faciliten su acceso y les ofrezcan el respaldo necesario durante todo el proceso.
“Es necesario acercar a las empresas opciones de crédito y soluciones de pago flexibles, eficientes y multidivisa que realmente sean una solución para sus necesidades”, agregó.
Para responder a esta necesidad de la industria, las fintech dedicadas al segmento de financiamiento y crédito han tratado de transformar las transferencias internacionales dirigidas a empresas. Por ejemplo, la compañía que encabeza el estudio, a través de su producto Tribal Pay, permite que los líderes empresariales que cuentan con una línea de crédito activa puedan hacer dispersión de los fondos para pagar a diferentes proveedores internacionales.
Aunado a esto, habilita la posibilidad de hacer seguimiento en tiempo real de los gastos directamente en la plataforma digital, mejorando así la eficiencia general del proceso de pago.
“La innovación ha sido clave para que las transferencias internacionales hoy sean más efectivas y seguras, y estén al alcance de empresas en distintas etapas de crecimiento que ven en el comercio internacional su siguiente paso”, reza de forma íntegra parte del documento divulgado.
Imagen: Freepik