Copiar enlace

A solo 21 días de su lanzamiento en Chile, la billetera digital Apple Pay registra gran acogida por parte de los consumidores. Tanto es así, que los expertos coinciden en que podría superar a la de otras soluciones como Google Pay o Google Wallet, rápidamente.

Otros países de la región, como Argentina y Colombia, ya contaban con este servicio que permite realizar pagos sin contacto (o contactless) en establecimientos físicos de todo tipo.

Cómo utilizar Apple Pay para pagar productos o servicios en Chile

Para comenzar a utilizar este servicio, los usuarios de Apple deben vincular su tarjeta de crédito o débito a la aplicación Wallet. Lo que se puede hacer de dos formas diferentes: añadiendo el número de ésta en la app de forma manual, o a través de plataforma del banco emisor.

Una vez concretado lo anterior, se puede pagar productos (o servicios) acercando el dispositivo de preferencia (celular o reloj inteligente) al terminal de pago del local en cuestión; siempre y cuando sea compatible con la tecnología NFC – Near Field Communication.

Vale destacar que cada transacción debe ser autorizada por el consumidor mediante un código de acceso, Face ID o Touch ID. Con esto se pretende reducir los riesgos de fraude.

Funciones suplementarias del servicio

Apple Pay brinda funciones suplementarias, como por ejemplo la posibilidad de visualizar el historial de transacciones, almacenar múltiples tarjetas dentro de la aplicación y recibir notificaciones en tiempo real.

Dispositivos compatibles con el mismo

Todos los modelos de iPhone (desde el 6 en adelante) son compatibles con esta solución de la firma tecnológica estadounidense. También todos los modelos de iPad (desde el iPad Air 2) y Apple Watch.

Lo que sugieren sus desarrolladores al respecto es mantener estos dispositivos actualizados con las últimas versiones del sistema operativo y de las siguientes plataformas bancarias: Banco Bci, Banco de Chile, Banco Falabella, Banco Santander, BICE, Cencosud Scotiabank, Itaú y Scotiabank; que son las que están disponibles durante esta etapa inicial.

“Hay estudios que predicen que en 2026, el 52 % de las personas usarán billeteras digitales. Los invito a formar parte de ese 52%, o incluso más, y ser pioneros en adoptar esta nueva forma de pago, que mejora la calidad de vida para todos”, concluyó al respecto Paola Ledezma, gerenta de la división de productos e innovación de Transbank.

El uso de billeteras digitales alcanza al 20 % de la población

El uso de billeteras digitales continúa creciendo a paso sostenido en Chile. De acuerdo a un estudio elaborado por Transbank, al mes de agosto de este año ya alcanza al 20 % de la población. Lo que pone al país como líder de los pagos sin contacto en la región.

Factores que han contribuido con este crecimiento

  • Su facilidad de uso

Las carteras digitales son fáciles de usar y no requieren de conocimientos financieros especializados. De hecho, cualquier persona con un dispositivo móvil y conexión a internet puede descargar una aplicación de éstas y comenzar a utilizarla.

  • Su seguridad

Las transacciones se realizan a través de tecnología de encriptación avanzada, por lo que los datos personales y financieros se encuentran protegidos.

Aunado a esto, las billeteras suelen contar con medidas de seguridad adicionales; como por ejemplo, la autenticación de dos pasos.

  • Su aporte hacia la inclusión financiera

Están ayudando a promover la inclusión financiera en el país, al facilitar el acceso a servicios financieros para aquellos que tradicionalmente no han tenido acceso a ellos. Esto incluye a personas que viven en zonas rurales o en áreas donde no hay sucursales bancarias, así como a aquellos que no tienen una cuenta bancaria.

Escribir comentario

¡Mantente al día!