Cada vez son más las personas que utilizan el canal de ventas online en Chile para adquirir sus productos o servicios preferidos, particularmente aquellos que provienen de las categorías de vestuario, calzado, y accesorios. De hecho, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) estima que se logrará recaudar la cantidad de 12.600 millones de dólares (MDD) por esta vía durante este 2022, lo que se traduce en un 12 % de las ventas totales del comercio y en un alza del 5 % con respecto al año anterior. ¿Cómo se explica este auge? Veamos.
Razones por las que el canal de ventas online en Chile seguirá creciendo
Flow, la plataforma nacional de pagos online, ha logrado identificar seis factores que explican o dan razón sobre el éxito del canal de ventas online en Chile. Estos son:
1. La transformación digital se ha fortalecido
La pandemia de coronavirus aceleró el uso del internet a nivel global, por lo que migrar a este canal se convirtió en una necesidad para los comercios que buscaban destacar y mantenerse en el mercado.
Aunado a esto, los consumidores se han ido familiarizando con las compras en línea por los siguientes motivos:
- Les permite optimizar o ahorrar tiempo, que bien podrían dedicar a actividades más prioritarias como trabajar.
- Evitan desplazamientos hasta el establecimiento o tienda física, donde podrían exponerse a cierta aglomeración de personas o a posibles actos delictuales.
2. Existe mayor confianza hacia el canal de ventas en línea
A medida que se incrementa el conocimiento en torno al sistema de ventas digital, también lo hace la confianza de los consumidores chilenos. Sobre todo en temas como: la agilidad, robustez y seguridad transaccional.
3. Plataformas más amigables
Los proveedores han puesto a disposición de los consumidores plataformas de pago online simples, lo que permite que el proceso de compra sea más sencillo o menos tedioso para los mismos.
Estas son algunas de las pasarelas de pago para eCommerce más populares en el país actualmente: Amazon Pay, Paycomet, PayRetailers, Stripe y Paypal.
4. Mayor exhibición de productos o servicios
Es bien sabido que el espacio o superficie de un establecimiento físico para mostrar artículos es menor que el disponible en un eCommerce o marketplace, donde resulta posible observar una infinidad de productos en venta.
Vale destacar que esto ha aumentado la práctica ejercida por los usuarios de consultar diferentes tiendas en línea antes de cerrar una compra. También sirve para comparar precios.
5. Más capacidad de alcance y superación de limitantes geográficas
El internet ha posibilitado el hecho de comprar y vender en diversas partes del mundo. Esto implica para los usuarios más opciones, diversidad y variedad de costos a la hora de adquirir determinado producto o servicio.
6. Mejoramiento de la logística de despacho
Considerando que los consumidores cada vez son más exigentes, los emprendedores o líderes empresariales del país han invertido esfuerzos (humanos y económicos) para mejorar el proceso de almacenamiento y entrega de productos durante los últimos meses, lo que en consecuencia ha potenciado la experiencia de compra.
Imagen: Freepik