El comercio a través de canales digitales es una práctica que llegó para quedarse. Lo demuestran las cifras de esta navidad, cuando un 75 por ciento de los consumidores chilenos realizaron sus comprar vía digital. Así lo señala una encuesta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) en la que se especifica que si bien la situación vino precipitada por la pandemia y las normas de distanciamiento social, el cambio a las plataformas digitales es irreversible.
“Actualmente las empresas tienen el desafío de responder a las necesidades de sus clientes, habilitando distintos canales remotos, incorporando plataformas tecnológicas y dando servicios pensado en sus clientes. Las que no lo logren se quedarán en el camino”. Así lo señaló Ariel Vidal, country manager en The Valley Chile, escuela de negocios para la transformación digital, citado en nota de prensa donde se profundiza sobre las nuevas costumbres de compra y venta de los chilenos y su relación con los eCommerce.
Así como el consumidor se está adaptando a esta nueva forma de adquirir productos y servicios, resulta ahora imprescindible para las compañías aprovechar sus canales digitales, dice el análisis. Esto es tanto para comunicarse con sus clientes como para mostrar las distintas ofertas y darse a conocer.
Los consumidores chilenos se adaptan a las tendencias globales
“En este último año, los canales digitales se han transformado en el principal punto de contacto con nuestros actuales y potenciales clientes, ya sea para poder adquirir un producto como para satisfacer cualquiera de sus necesidades. Por ello hemos potenciado con mayor infraestructura y recursos; optimizando usabilidad y educando digitalmente a los nuevos usuarios que no estaban acostumbrados a este medio a utilizarlos de una forma sencilla”. Así lo comentó Miguel Arribas, director E-commerce & Digital Marketing en Entel Chile.
Este año ha sido para probar la capacidad de adaptación tanto de las compañías como de los consumidores chilenos en materia de digitalización y nuevas herramientas. “Un ejemplo de esto es que hace un año los códigos QR apenas se usaban o no eran conocidos por todos. Pero hoy casi todos los restaurantes lo han implementado para la lectura de sus cartas. Es decir, se adaptaron a los tiempos”, explicó por su parte Vidal.
Expectativas y desafíos para el 2021
A medida que los chilenos se van acostumbrando a este tipo de navegación y consumo, aumentan sus expectativas. Menciona Miguel Arribas, “los usuarios cada vez son más exigentes cuando realizan transacciones digitales. Esperan mayor seguridad, velocidad, mejor usabilidad y rapidez en la entrega de los productos. Es por eso que para el 2021 esperamos profundizar en el mundo de la inteligencia artificial y personalización para los clientes; y seguir trabajando en la conexión del mundo digital con el mundo presencial para poder ofrecer al mercado la mejor experiencia omnicanal”.
De acuerdo con el Informe de índice de Madurez Digital realizado por The Valley, en conjunto con CAMACOES (Cámara de Comercio Española en Chile), con respecto al eje Modelos de Negocio resalta un aspecto positivo: el 55 por ciento de las empresas no distingue su estrategia de negocio entre los canales físicos y digitales, lo cual es una muy buena práctica, sin embargo solo el 20 por ciento declara tener venta online a través de una plataforma eCommerce, dejando un desafío importante en transformar la venta física.