Si bien en 2020 la inversión publicitaria cayó un 13% debido a la pandemia, como era de esperarse, los medios digitales en Chile han sido los grandes ganadores, llegando a su mejor tasa de crecimiento histórica, con un share del 44,8%.
Así lo indica un estudio de la Asociación Chilena de Agencias de Medios (AAM) en el que además se detalla cómo durante el año pasado, la inversión acumulada fue de 613.745 millones de dólares, de los cuales los canales digital y televisión abierta concentraron el 74,2%.
Veamos a detalle cómo se repartió la inversión publicitaria en 2020 y cómo los medios digitales siguen creciendo, aún en las peores circunstancias.
Los medios digitales en Chile son los preferidos para anunciar
De acuerdo con el informe difundido por AAM, el crecimiento de la publicidad en los medios digitales en Chile creció más de 12 puntos en comparación con el correspondiente al año 2019, cuando el share fue de 32,5%.

La investigación también señala que la mejor época para este canal fue el último trimestre de 2020. Apunta la AAM que la inversión en los medios digitales en Chile creció en octubre un 70,6%, en noviembre un 153,4% y en diciembre un 44,8%, en comparación con el mismo período en 2019.
En cuanto a los detalles de la inversión, la compra de medios digitales fue predominantemente directa, con un 84% del total, mientras el 16% fue programática.
Y, finalmente, en lo que respecta al tipo canal, las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn y Snapchat), coparon un 34,6%.
Luego figura display (publicidad de formatos gráficos), con un 27,2%; video (anuncios basados en un contenido de reproducción audiovisual, no incluye videos en RRSS), con un 18,5%; search (anuncios de búsqueda pagada en plataformas como Google search, Bing, etc.), con un 14,4%; y contenido (proyectos de contenido en medios digitales, incluyendo publi-reportajes), con un 4,3%. Participaciones menores a 1% tuvieron audio, email, proyectos de Internet, entre otros.

Así quedaron los demás medios
Como ya mencionamos, luego de los medios digitales se ubica la televisión, con un 29,4%; y le sigue la radio (7,3%), vía pública (6,8%), diarios (5%), revistas (0,2%), y cine (0,05%).
La televisión sufrió un situación particular dado que, a pesar de que su acumulado muestra una curva descendente (9,6% menos que 2019), logró un crecimiento del 30% en el mes de diciembre con respecto al mismo periodo en 2019.
Por otro lado, el golpe más duro va para los cines, que por razones obvias pasaron casi todo el año cerrados y prácticamente no tuvieron inversión, viendo descender su ingreso anual por concepto de anuncios en un -87,8% en comparación con 2019.
La AAM realiza este estudio de forma mensual desde 2016 y cada año hace un recuento del período con comparaciones año a año para rastrear cómo ha evolucionado el comportamiento de los medios digitales como espacio para anunciantes. La metodología explica que para garantizar la confidencialidad, la investigación es realizada por una empresa externa con un software que permite un manejo de cifras encriptadas.
La investigación correspondiente a enero de 2021 ya está disponible en la página web de AAM.
Imagen: Freepik