Copiar enlace

No es solo retórica cuando se habla de “nueva normalidad”. La pandemia de covid-19 trastocó para bien y para mal prácticamente todos los hábitos de la vida diaria a nivel global, tanto a nivel laboral, educativo y comercial como desde la perspectiva familiar. Uno de los aspectos más álgidos es la cotidianidad de los más pequeños. La relación entre los niños y la tecnología se profundizó y ahora es objeto de estudio y preocupación de madres, padres y expertos.

Los niños y la tecnología: una cercanía que debe tener pautas

El uso de dispositivos y pantallas por parte de los niños no es un asunto nuevo. De hecho, ya son varias las generaciones que crecieron con los juegos de video como un paso más allá de la televisión, y esta cercanía se fue incrementado con los años hasta llegar al día de hoy cuando las pantallas son omnipresentes, y de hecho no solo para el entretenimiento sino también en el área educativa debido a las clases virtuales.

De acuerdo a las cifras del Informe de Acción Educar sobre el impacto del confinamiento en niños y adolescentes, un 12% de los apoderados no ha regulado el uso de pantallas para actividades no escolares, y un 18% no ha conversado sobre las metas que sus hijos podrían tener en la semana. ¿Dónde está el límite? ¿Cómo se puede crear una sana convivencia con las pantallas?

La cercanía de los niños con los dispositivos electrónicos, sobre todo en las ciudades y en la clase media, ya pareciera ser un asunto irreversible, así como lo es la digitalización de la vida en general. No obstante, para que esa relación se desarrolle desde un lugar sano es importante prestarle atención y seguir pautas mínimas. Para eso los consejos de expertos son fundamentales.

4 consejos para que los niños y la tecnología tengan una relación sana

Javier Arroyo, cofundador del método de aprendizaje online Smartick, ofrece 4 recomendaciones para ayudar a que los niños y la tecnología puedan convivir de forma saludable y equilibrada. Estas son las pautas:

Analizar el uso de la tecnología

Antes de proponer cambios en casa, es ideal identificar el uso que nuestros hijos hacen de la tecnología. ¿Cuánto tiempo dedican a los dispositivos para estudiar y divertirse? Luego, conversen en familia sobre los cambios que quieren hacer para dar espacio a las actividades familiares y responsabilidades en casa, y expliquen las razones.

Establecer reglas

El uso de la tecnología debe tener límites razonables. Por ejemplo, no usar celulares en la mesa, no usar el computador o tablet hasta la noche, etc. También es importante conocer las páginas a las que ingresan los niños y el contenido al que se exponen. Establece las reglas de uso, pero permite a los chicos expresar sus interés, dudas y razones.

Usar la tecnología junto a los niños

Compartir las actividades digitales con los hijos: jugar su videojuego favorito, ver películas o escuchar juntos sus podcasts favoritos, y participar en la búsqueda de los temas que a ellos les interesan en YouTube. Ese el momento perfecto para enseñarles qué contenidos son adecuados para ellos.

Desconectarse

Tan importante es usar y aprovechar los dispositivos y la tecnología, como aprender a desconectarnos de ellos. La sobreexposición a las pantallas puede causar falta de habilidades interpersonales, motoras y de comunicación en el futuro, así como cansancio mental y visual, sobre todo hoy que se debe estar conectado durante el día por estudio o trabajo. El tiempo de desconexión potencia su creatividad, y la interacción personal ayuda a manejar las emociones y desarrollar la personalidad.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!