La venta en línea ha sido la alternativa perfecta para compensar el cierre físico de los locales tras el confinamiento por Covid-19. Como respuesta, el sector online pasó de un incremento anual progresivo a un fuerte estallido durante el segundo cuarto del año, disparando, a su vez, la cantidad de pagos online en Chile un 33,1% más durante la primera mitad del 2020.
Datos como estos se revelan en el estudio semestral del CNC sobre el comportamiento de pagos online, obtenidos a raíz de las ventas efectuadas con tarjeta, de crédito o débito, a través de Internet. En él, se muestra las categorías que provocaron esta alza y de cuantas transacciones se habla realmente. Ahora, conozcamos con más detalle el interesante reporte.
Pagos online en Chile: El crecimiento trimestral se concentra en el comercio y los servicios, mientras que el T&E se desploma
El informe del Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, conocido como Índice de Ventas Online, complementa sus datos con los reportes de Transbank, ambos revelan que los pagos a través del canal online se elevaron 10,8 puntos porcentuales en relación a la alza de la segunda mitad de 2019.
Además, las cifras reflejan que el primer primer trimestre del año presentó un crecimiento de 19.8% real anual, con respecto al crecimiento trimestral de los pagos en línea, mientras que el segundo cuarto incrementó un 44.5%.
Como era de esperarse, la categoría comercial, convertida en epicentro de la actual actividad económica, destaca considerablemente en la composición de gastos online, con un disparo de 41.5% el primer trimestre, acelerándose con fuerza para el segundo trimestre (148.3%) y cerrando con un aumento de 102.6% en el primer trimestre de 2020.
Otro sector beneficiado por la compleja situación que se vive es el de Servicios, que incluye clínicas y prestaciones, educación, recaudación, servicios básicos, banco y financieros e inmobiliarios, aplicaciones de servicios, entre otros; el cual reflejó un incremento de 22.6% y 43.9% en primer y segundo trimestre de 2020, acumulando en los primeros seis meses del año una alza real de 34%.
Sin embargo, la misma suerte no aplica para todas los sectores, la actual pandemia ha sido el principal enemigo de las categorías no compatibles con el ecosistema digital, como el caso del área de Turismo y Entretención (T&E) que sufrió una caída de 48.8% en sus ventas online durante los primeros seis meses del año. En el primera trimestre, apuntó una baja de 13.5%, mientras que para el segundo marcó un descenso de 83.2%, sumando tres trimestres de caída.
Transacciones en el sector digital: el comercio se elevó un 120%
Las cifras continúan a tope cuando se habla del número de transacciones online en portales nacionales, ascendiendo un 44.2% anual en el primer semestre del 2020, con alza de 29% y 59% en el primer y segundo trimestre del año.
En esta apuesta, las categorías de comercio y servicios vuelven a entrar en relevancia, este último arrojó un incremento anual de 49.7% en sus transacciones durante la primera mitad del año, mientras que T&E volvió a experimentar una baja de 26.4%.

En cuanto a la categoría de Comercio apuntó un crecimiento de 90.6% en sus transacciones online de enero a junio en comparación al mismo periodo en 2019, acentuando su despunte en el segundo trimestre de 2020 donde subió un 120%.
Participación del canal online sobre los pagos totales
La porción de pagos online en Chile realizados con tarjeta de crédito o débito, sobre los montos totales realizados en el canal online alcanzó un 28% en el primer semestre de 2020.
Al respecto, los sectores que ofrecen ventas y la categoría de servicios son los que registran mayor penetración, representando un 63.5% de los pagos totales con tarjeta en el primer semestre de 2020, aumentando 11.8 puntos porcentuales su participación respecto al semestre anterior.

Por su parte, la participación del sector Turismo y Entretención sobre las ventas online totales con tarjeta es de 22%, en el sector Comercio fue de 17.6% en el segundo trimestre del año, es decir, que en junio ya alcanzaba el 20%, triplicando la participación registrada en el 2019.
Imagen Freepik