Ante la inminente llegada de la nueva tecnología a Chile algunos expertos en la materia advierten los posibles riesgos cibernéticos del 5G.
Trabajando en la implementación de las redes 5G en Chile
Si bien es cierto que esperamos con mucho entusiasmo la llegada de las redes 5G a nuestro país por la promesa de mayor y más rápida velocidad de acceso a internet, también hay que tener presente que existen otras implicaciones que no son tan favorables con su implementación.
Pero estemos claro que todo tiene su lado bueno y su lado malo y en este caso es importante revisar cuáles son los riesgos cibernéticos del 5G a los que nos estaríamos enfrentando.
Ante esta incertidumbre del 5G y su implementación en Chile, hace unas semanas, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y el Ministerio de Economía elaboraron un estudio que realizan por medio de consulta abierta en la página web de la Subtel que se utilizará como insumo para diseñar las futuras licitaciones de las redes inalámbricas de quinta generación y así cubrir los aspectos más importantes que deben cumplir los proveedores encargados del despliegue de esta red por el país.
Unas redes que son la última tendencia en el mercado de las telecomunicaciones, pero que tratan una tecnología altamente costosa y compleja, que aún está en etapa de experimentación y desarrollo a nivel mundial porque vienen a reemplazar las redes 3G y 4G que también son tecnologías de conectividad móvil inalámbrica.
Qué implicaciones trae consigo la era del 5G en Chile
Las redes 5G poseen una velocidad 200 veces superior al 4G, para el internet de las cosas (IoT), o lo que conocemos como las interconexión de objetos cotidianos con el internet y la robótica. Además que permitirán el envío masivo de datos transferidos de forma instantánea entre dispositivos conectados a internet dado al uso de frecuencia de emisiones ultra altas.
Por esta razón, es que existe una preocupación para que las empresas ganadoras de la licitación cumplan la normativa de ciberseguridad e infraestructura crítica, resguardando esencialmente los tres principios del Convenio de Budapest sobre ciberdelincuencia que son: confidencialidad de las comunicaciones; integridad de los datos y disponibilidad de la red.
La problemática y los riesgos cibernéticos del 5G hacen que su llegada no sea completamente favorable y según indica Fernando Arnay, gerente de Ingeniería y Seguridad Operativa de la empresa de ciberseguridad NovaRed, “si las organizaciones no tienen una política de seguridad de la información y gobierno de datos, está en riesgo de paralizar sus operaciones”.
Por otro lado, otros especialistas en seguridad de la información de las Universidades norteamericanas Purdue y de Iowa, aseguran que existen vulnerabilidades integradas en esta nueva conexión, que ponen en riesgo la seguridad de las personas, pudiendo ser rastreadas en tiempo real por su ubicación, recibiendo falsas alertas de emergencia o siendo victimas de una desconexión completa de alguno de sus dispositivos conectado a la red 5G.
Riesgos cibernéticos del 5G en el mundo conectado
No solo en Chile el desafío es enorme para poder implementar con éxito las redes de quinta generación, de acuerdo a cifras registradas existen 22 mil millones de dispositivos en el mundo conectados a internet, y se estima que va a seguir aumentando.
En consonancia con esto, según una investigación de Ericsson, las redes 5G van a alcanzar el 40% de la cobertura de la población mundial y se estima que para el 2024, podría tener 1.500 millones de suscripciones, que la convertirían en la generación móvil más rápida que se haya implementado a escala mundial, y he aquí uno de los principales riesgos cibernéticos del 5G porque con “con miles de millones de dispositivos conectados a internet, irremediablemente estaremos más expuestos a ciberataques y violaciones a la privacidad de datos”, comenta Arnay.
Por el lado de las organizaciones, también hay más de de 9 mil millones de dispositivos conectados a internet y el 90% de ellos alojan servicios en la nube, lo implica una gran exposición cibernética, y frente a esto los expertos recomiendan a las compañías invertir en soluciones ad hoc, capaces de evaluar, gestionar y medir el riesgo cibernético completo.
El especialista de NovaRed enfatiza la importancia para las empresas de implementar acciones preventivas contra los ciberataques y disminuir los riesgos cibernéticos del 5G en 4 entornos importantes que son “TI (servidor, dispositivo móvil, computadora portátil, escritorio e infraestructura de red); nube (infraestructura de nube, aplicación web y contenedores); IoT (sistema de control industrial e IoT corporativo); y OT (sistemas informáticos utilizados para gestionar operaciones industriales)”.
Brindarse ante los riesgos cibernéticos del 5G
Con toda esta necesidad de seguridad y de garantizar la privacidad de los usuarios en las redes 5G, los proveedores que manejen el servicio deberán invertir en ciberseguridad, con el objetivo de proteger toda la información que va a estar disponible de nosotros mucho más que en la era 4G, de acuerdo a lo señalado por Arnay.
Desde NovarRed, entregan unas recomendaciones para enfrentar los riesgos cibernéticos del 5G desde el plano del internet de las cosas (IoT) donde hay uno de los mayores riesgos de fuga de información. Estos son:
1.- Usar una dirección de correo electrónico especial para dispositivos con menor seguridad, con clave independiente, que no comprometa en nada información confidencial.
2.- Leer indicaciones del dispositivo y activar todas las funciones de seguridad (habilitar registros de log) y privacidad (visibilidad del dispositivo; uso de redes sociales).
3.- Cambiar las contraseñas que vienen diseñadas de fábrica por una personal.
4.- Actualizar el dispositivo constantemente, y tenerlo siempre en su última versión.
5. Verificar siempre las nuevas actualizaciones.
Cualquier opción que nos permita estar protegidos siempre es bueno considerarlo para evitar exponernos y arriesgar la privacidad de nuestros datos en la nueva era 5G que próximamente conoceremos.