Copiar enlace

El mercado de medios de pago para 2021 enfrenta grandes desafíos. Luego de un determinante 2020 para todos los temas y actores relacionados con el comercio electrónico, los pagos en línea son ya moneda corriente. De hecho, más que una novedad son una necesidad cada día más apremiante, no solo por la situación sanitaria sino por la digitalización total inminente.

En América Latina y especialmente en Chile, el sector de pagos online ha ido evolucionando debido a la alta demanda y ha dado paso a una nueva generación de productos y servicios que buscan mejorar la experiencia de clientes y comercios; no obstante, es vital prestar atención y usar plataformas confiables dado que el riesgo de fraude aún está presente, como en toda transacción financiera.

El cambio de paradigma, que se ha generado en gran parte gracias a la adopción del modelo de cuatro partes, se modelará durante este año gracias a cinco grandes tendencias que están siendo clave en el mercado local y regional, dice un informe difundido por Worldline Latinoamérica, compañía especialista en transacciones digitales y medios de pago.

Las 5 tendencias a no perder de vista sobre medios de pago para 2021

Los tips que se sintetizan a continuación van desde el tema generacional hasta la optimización del uso de las distintas modalidades de pago en línea para sacar todo el provecho a los nuevos medios de pago 2021, que promete ser el año definitivo para el eCommerce.

Todos estos escenarios solo permiten visualizar un avance en la oferta a los clientes, generar mayor democratización en el acceso a canales digitales y sistemas de pago.

Nuevos usos de la Generación Z

Es en ellos donde residirá el cambio de paradigma definitivo. Los nacidos entre 1997 y 2003 ya tienen independencia financiera y son cien por ciento nativos digitales, así que para ellos los pagos en línea son lo natural. En ellos no hay que propiciar un cambio cultural, porque las plataformas digitales son su cultura de origen. Antes bien, en el caso de este segmento poblacional el problema no es convencerlos de su uso, sino responder a sus demandas de efectividad.

Exigen herramientas y sistemas digitales para realizar sus trámites, comprar o contratar algún servicio, por lo que son un apalancador de la rápida transformación que están experimentando los comercios, grandes, medianos y pequeños.

Billetera electrónica

Es una tendencia a nivel Latinoamericano que se está imponiendo gracias al surgimiento de las Fintech. Las billeteras electrónicas funcionan a través de aplicaciones móviles con las cuales es posible realizar distintas transacciones de forma virtual y a distancia. Ofrecen múltiples beneficios. No requieren afiliación a una cuenta bancaria; además de que permiten hacer operaciones en distintas divisas. Su uso se extiende cada día más.

Riesgos de fraude

Las instituciones financieras han trabajado arduamente para incorporar nuevos clientes a la banca en línea con aplicaciones móviles como las billeteras electrónicas y la pandemia aceleró extremadamente rápido el proceso. Este aumento de transacciones está generando una mayor posibilidad de fraudes.

Los encargados de la seguridad digital por lo general analizan los comportamientos de los clientes, pero con el aumento del número de usuarios se hace más difícil realizar este análisis, ya que también aumentaron las ubicaciones y dispositivos para realizar transacciones, lo que ha generado muchas alertas de estafas, aumentando además el phishing y otros ataques para robos de identidad, indica el análisis de Worldline Latinoamérica.

Apertura redes de adquirencia

Con la incorporación del modelo de cuatro partes se permitió la entrada de nuevos y distintos actores al sistema de adquirencia en Chile, lo que implica beneficios tarifarios y de oferta de productos, tecnología e inclusión financiera. Esto mejorará la calidad del servicio ofrecido y la velocidad en la implementación de innovaciones que permitan la mejora constante del modelo actual.

Incentivar un proceso de inclusión financiera mejora en el uso de beneficios sociales, aumenta el comercio electrónico y se incentiva el uso de comercios formales. A medida que los pagos digitales cobran fuerza, el mercado chileno de adquirencia se está abriendo, lo que debiera generar competencia y estimular la innovación.

Ecosistemas y soluciones punta a punta en medios de pago para 2021

Anteriormente, las necesidades de los clientes se atendían por múltiples compañías de forma paralela; sin embargo, la tecnología reciente y las tendencias en comportamiento de los mismos crearon un cambio en este modelo. Hoy, las cadenas de valor están convergiendo en una cadena única alrededor de cada necesidad clave del consumidor, eliminando las barreras entre industrias y logrando que un mismo oferente pueda servir y solucionar diferentes necesidades, de punta a punta, a través de la orquestación de distintos productos, creando un ecosistema.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!