La comida preparada, la ropa, los muebles, los electrodomésticos y tantos otros productos están presentes en las tiendas eCommerce. Ahora, el mercado de los medicamentos está reinventándose para que todas las personas puedan acceder a ellos, sin la necesidad de ir a una farmacia. Por lo que, es un fenómeno digno de estudio. ¿De qué se trata esta reinvención? En el presente artículo, lo descubrirás. ¡Comencemos!
Mercado de los medicamentos: Click and collect
Ésta semana, Salcobrand lanzó un nuevo sistema de compra de medicamentos. Las personas pueden adquirir fármacos con receta y pagar con diversos medios (incluso con los excedentes de las ISAPRE). Además, pueden decidir el local para retirar el producto.
La primera etapa comenzará en 50 locales en la Región Metropolitana de Santiago y durante el primer semestre se sumarán 58 de regiones. El objetivo de la cadena de farmacias es cubrir casi todo el país. Una de las cosas más importantes es que las personas tendrán la seguridad de que el medicamento estará disponible.
Pero, ¿cómo funciona el nuevo sistema? Cuando un cliente hace un pedido, le llega un correo de confirmación de su compra. Si es necesario, la cadena de farmacias debe retirar los productos a otros lugares. Al cumplir con el requerimiento, se le avisa al usuario que puede retirar el producto en la tienda elegida.
¿Que pasaría con los usuarios que necesitan un medicamento con receta médica? No hay que temer. Cuando el paciente va a retirar su medicamento, se le pide la receta médica. Sino, no podrá retirar el producto. El principal beneficio del nuevo sistema, es que los pacientes no deberán realizar filas eternas, ya que tendrán una atención preferencial.
Éste sistema se diferencia al de otras cadenas, como Cruz Verde y Ahumada, que se basan en el despacho a domicilio. La razón es por la velocidad de entrega. Afirman que un paciente no debe esperar 24 horas por sus medicamentos. En una segunda etapa, realizarán el despacho a domicilio.
Una de las aspiraciones de Salcobrand, es que el 10% de sus ventas sean vía su tienda eCommerce en el año 2021. Además, como tienen una cobertura nacional, para los pacientes no les será tan complicado retirar sus medicamentos.
Mercado de los medicamentos: el reinado de las apps
Varias aplicaciones móviles han explorado el terreno del mercado de los medicamentos. Rappi, Cornershop, PedidosYa y Glovo son algunos ejemplos del reinado de las apps. ¿Es legal? Sí, porque un tercero realiza la compra, al igual que un familiar que va a dejar los medicamentos a una persona de la familia. Bueno, casi. Sabemos que es distinto.
Otro modelo es Farmazon, la primera farmacia chilena en Internet. Comenzó a operar en el año 2017 y su objetivo es facilitar a farmacias independientes la venta de los medicamentos. No nos confundamos: Farmazon no es una farmacia virtual, sino que envían clientes virtuales a las farmacias de barrio. Tampoco se enfocan sólo en la venta de medicamentos. Es posible encontrar artículos de perfumería, mascotas, belleza, fitness, veterinaria y naturales.
Mercado de los medicamentos: normativa del MINSAL
El Ministerio de Salud (MINSAL) está trabajando en una normativa para regular la dispensación de medicamentos a domicilio, adquiridos en tiendas eCommerce. ¿Estarán en peligro? Probablemente, no. Sólo garantizarían que los servicios sean más seguros y aumentar la confianza de los pacientes.
Imagen: Freepik