Como mencionamos en un artículo, la Inteligencia Artificial es una tecnología incipiente. No existen líderes definidos, por lo que es una oportunidad única para los países en desarrollo la creación de proyectos, utilizando el conocimiento disponible. En la actualidad, Microsoft Chile busca democratizar la Inteligencia Artificial y Cloud, con el objetivo de expandirse en nuestro país.
Democratización de la Inteligencia Artificial en Chile: un tema pendiente
Chile es el país con menor índice de cursos de Inteligencia Artificial en América Latina, debido a que el sistema educacional carece de oferta, para que los estudiantes de las carreras tecnológicas, como Ingeniería de Sistemas, puedan desarrollar proyectos basados en ésta tecnología. Es un panorama lamentable y poco alentador.
Algunas organizaciones no gubernamentales, como Innovación y Laboratoria, intentan aportar a la democratización de ésta tecnología, además de incentivar la Transformación Digital de las empresas. Una labor muy destacable, si consideramos que pocas personas pueden acceder a los servicios que ofrecen planes gratuitos, pero con capacidad de almacenamiento y procesamiento insuficientes para desarrollar aplicaciones o sistemas de Inteligencia Artificial.
Inteligencia Artificial en Chile: ad portas de una nueva era
IBM y Google buscan cumplir la misma labor
Microsoft Chile busca democratizar la Inteligencia Artificial, pero no es la única empresa que intenta cumplir con esa labor. Existe una fuerte presencia de IBM Chile, en charlas, conferencias, cursos online gratuitos, entre otras iniciativas muy buenas. Algo similar sucede con Google Chile, pero más relacionado con el Marketing Digital.
Es positivo que exista una sana competencia. Lo importante, es que los profesionales no deben ser “fans” de una sola tecnología, ya que perderán su rango de visión y no podrán decidir con la cabeza fría cuál producto conviene en determinados proyectos. No hay que perder la objetividad.
Microsoft Chile busca democratizar la Inteligencia Artificial
Dicho lo anterior, entregaremos los detalles sobre la inversión de Microsoft Chile. La compañía pretende impulsar el Big Data, la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas, haciendo énfasis en la Transformación Digital de todo tipo de empresas, incluyendo a las tiendas de eCommerce. No debemos olvidar que es una de las tendencias tecnológicas.
A nivel global, la compañía ha invertido USD$13 mil millones en el año 2017, representando el 14% de sus ingresos. Piensan que la Inteligencia Artificial y la nube pueden ser los principales motores de desarrollo y progreso, para que nuestro país crezca, en el ámbito económico.
En la actualidad, mantienen alianzas con las ONGs mencionadas. Más de 2.000 mujeres y 750 emprendedoras recibieron capacitación, tanto en aspectos tecnológicos como de negocios. Es una iniciativa positiva, porque las mujeres tienen las mismas o incluso más capacidades que los hombres.
Reflexiones finales
La democratización del conocimiento debe llegar a casi todas las personas que deseen desarrollar proyectos con ésta tecnología. ¿Por qué digo “casi todas”? Las personas que no tengan un pensamiento inclusivo no deberían estudiar Inteligencia Artificial, porque significaría un retroceso, más que un avance para la humanidad.
En otras palabras, si no apoyas a la inclusión en todos los aspectos, no serás éticamente apto para crear un proyecto tecnológico en el siglo XXI. ¿Por qué? Es simple: el lenguaje crea realidad y los algoritmos son las opiniones de los programadores. La ética en Inteligencia Artificial es importante para el desarrollo de la humanidad.
Microsoft busca democratizar la Inteligencia Artificial. ¿Lo logrará? Deja tu opinión en la caja de comentarios.