Copiar enlace

La adopción de activos digitales en Chile se encuentra liderada por las nuevas generaciones: millennials y centennials; principalmente porque son éstas las que más interactúan con los videojuegos y entienden la lógica de operar con dinero electrónico para pagar o adquirir productos y servicios.

Esta información fue confirmada por el Informe Anual de Blockchain de Sherlock Communications, que además compartió otros datos de relevancia como por ejemplo: el nivel de participación del país en torno a esta tecnología y bajo qué foco se está utilizando.

Claves sobre la adopción de activos digitales en Chile

  • Nivel de participación

Sólo un 8 % de los encuestados para la investigación aseguró utilizar activos digitales, como Bitcoin o Ethereum, actualmente. Lo que coloca a Chile por detrás de Brasil, Colombia, Argentina y México en torno a su adopción.

En este punto, es necesario destacar que dicha cifra podría aumentar considerablemente, de cara a futuro, si se trabaja en una regulación o legislación al respecto.

  • Edades de sus usuarios

El 47 % de los usuarios de estas criptomonedas (como también se les conoce), corresponde a menores de 28 años de edad. Entre tanto, un porcentaje menor (de 36 %), se ubica en un rango entre los 29 y los 52 años.

“Esto nos indica que son los jóvenes quienes van a cambiar la economía, cómo se relacionan con ella y qué tipos de activos están utilizando para invertir. Para ellos es sensato que exista una moneda global y que el precio del Bitcoin esté determinado según la oferta y demanda del libre mercado”, amplía el documento de forma íntegra.

  • Su uso

En Chile, estos activos digitales se están utilizando para realizar trading y holdear. Esto último implica mantenerlos retenidos en billeteras virtuales hasta que aumenten su valor.

Mientras que en otros países de la región están sirviendo para pagar servicios relacionados a viajes, alojamientos, comidas, etc.

“Abrir una cuenta en una plataforma (como CryptoMarket, Binance o similares) convierte a los usuarios en ciudadanos globales que dejan de estar limitados por las fronteras financieras de su país de origen y obtienen una billetera virtual que les permite comprar, vender y transferir activos digitales desde y hacia cualquier parte del mundo”, concluyó el reporte.

Otras ventajas de las criptomonedas, en términos generales

  • No hay necesidad de activos físicos

No se requiere de una cuenta bancaria para realizar transacciones, ni hay que arriesgarse a cargar una gran cantidad de dinero en efectivo para pagar un producto o servicio en algún establecimiento físico.

  • Velocidad en las transacciones

Las criptomonedas hacen posible el deseo de adquirir lo que se quiere al instante. En este sentido, no hay que esperar largas horas o días para recibir pagos de otras personas o terceros.

  • Bajos costos

Las criptodivisas pueden borrar o reducir los gastos y tarifas entre comerciantes o personas de diversas naciones.

  • Seguridad y transparencia

La tecnología blockchain permite que se cumplan estas dos ventajas, no solo exigida por los comerciantes del país sino también por los consumidores.

  • Anonimato

Las monedas digitales permiten realizar y recibir operaciones de manera incógnita.

Imagen: Cortesía

Escribir comentario

¡Mantente al día!